Page 18 - Revista TCU No. 27. Junio 2023
P. 18

Mosquitos                                             16




       En  total  se  capturaron  3  076  mosquitos.  Se   Haemagogus  mesodentatus,  transmisor  de  fiebre  amarilla
       registraron  28  especies  pertenecientes  a  9     selvática;  A.  albimanus  y  A.  pseudopunctipennis,  principales
       géneros.  En  el  mismo  cuadro  se  muestran  los  vectores  de  malaria  en  América;  C.  perturbans,  vector  de
       índices  de  dispersión  para  las  especies  más   encefalitis equina del este; Mansonia titillans, transmisor de
       abundantes,    considerando    que    solamente     encefalitis  equina  venezolana  y  varios  miembros  del  grupo
       poblaciones  mayores  a  100  individuos  podrían   Culex  (Melanoconion),  incriminados  en  la  transmisión  de
       aportar  una  distribución  cercana  a  la  normal  y  encefalitis equina y de la fiebre del oeste del Nilo (Calisher,
       permitir la aplicación de regresión lineal para el  1994; Cupp et al., 2007).
       modelo  de  Iwao.  En  el  ecotopo  bajo  se
       recolectaron 2 570 mosquitos de 21 especies; en
       el ecotopo medio 404 de 20 especies, mientras
       que  en  el  alto  solamente  se  capturaron  102
       especímenes de 6 especies. La correlación entre
       el número de mosquitos y el tipo de ecotopo, fue
       significativa (r= 0.49 y p< 0.01).
       El  estudio  reveló  que  los  mosquitos  más
       abundantes en el ámbito silvestre de Colima son:
       Anopheles  albimanus,  Aedes  taeniorhynchus,  A.
       trivittatus,  Deinocerites  pseudes,  Coquillettidia
       perturbans y Uranotaenia lowii. Casi todas estas
       especies  mostraron  una  marcada  tendencia  a
       distribuirse  en  conglomerados  o  colonias  (con
       índice  b  de  Iwao  mayor  de  1.6),  excepto  A.
       albimanus que mostró una distribución cercana a
       la aleatoria (b= 1.16). Mientras que para U. lowii
       no se hizo el cálculo de dispersión debido a que
       solamente  se  encontró  en  un  sitio  de  muestreo.
       Por  su  parte,  el  índice  a  reveló  que  a  nivel
       individual  también  existe  tendencia  a  la
       agregación  dentro  de  sus  propias  colonias,     Solo  4  de  las  especies  previamente  registradas  para
       excepto  en  A.  albimanus  y  C.  perturbans  que  Colima  (A.  hastatus,  C.  inflictus,  H.  equinus  y  Uranotaenia
       mostraron valores cercanos al 0, sugiriendo que     sapphirina) no se encontraron en esta encuesta, en cambio,
       estos  mosquitos  no  tienden  a  agregarse  entre  se identificaron 18 especies inéditas para Colima, 8 de las
       ellos  (Silver,  2009b).  En  contraste,  los  mosquitos  cuales  no  habían  sido  registradas  en  la  región  centro
       habitualmente  encontrados  en  zonas  urbanas  y   Pacífico de México. Esto pudiera explicarse por lo limitado
       en  poblaciones  rurales  (A.  aegypti  y  Culex    que ha sido el muestreo de áreas silvestres (Heinemann y
       quinquefasciatus),   mostraron     muy     poca     Belkin, 1977; Muñoz et al., 2006).
       representatividad en el ámbito silvestre.           El  estudio  confirma  que  las  zonas  costeras,  con  menor
                                                           altitud  sobre  nivel  del  mar  y  mayores  temperaturas
                                                           presentan la mayor abundancia de Culicidae en relación
       Debido a su abundancia y amplia distribución en
       las zonas costeras, A. taeniorhynchus o mosquito    con las zonas más templadas y altas. Esto último nos lleva a
       de los esteros representa un riesgo potencial de    sugerir que particularmente en estas áreas se deben incluir
       salud  pública  en  Colima,  dada  su  capacidad    encuestas entomológicas continuas de mosquitos silvestres
       para transmitir la encefalitis equina venezolana    y no solamente en asentamientos humanos, como parte de
       y   la   dirofilariasis   (Manrique-Saide   2008;   una vigilancia de las enfermedades transmitidas por vector
       Gaffigan  et  al.,  2011).  Otras  especies  de     (Weiber y Reissen, 2010).
       importancia  médica  encontrados  en  nuestro       Los  autores  agradecen  a  los  estudiantes  Yulem  Chávez
       estudio son                                         Jimenez,  Paloma  Vázquez  Jiménez  y  Miguel  A.  Barrón
                                                           Ávalos  por  su  apoyo,  así  como  a  las  autoridades  de  la
                                                           Secretaría  de  Salud  del  estado  de  Colima  y  del  centro
                                                           Nacional  de  Vigilancia  Epidemiológica  y  Control  de
                                                           Enfermedades de la propia Secretaría de Salud.
   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23