Page 17 - Revista TCU No. 27. Junio 2023
P. 17

Mosquitos                                             15



      del grupo), este ecotopo también se conoce como “trópico seco”, e incluye playas, esteros, bocas de ríos, selva
      caducifolia, cultivos de palma y cítricos, así como pastizales. Se ubica en una altitud entre 1 y 290 m snm, con
      temperatura media anual de 26.4° C y
      3 precipitación pluvial anual de 825 mm .
      Ecotopo medio: corresponde al tipo de clima Aw (en la clasificación de Köppen, los climas tipo A son aquellos
      con  clima  cálido  constante  y  la  w  se  refiere  a  wet,  es  decir,  con  precipitación  pluvial  con  estaciones  bien
      definidas y equivale al ecotopo de la sabana), involucra áreas de bosque tropical subcaducifolio, algunas zonas
      aisladas  de  selva  perennifolia,  pastizales,  cañaverales  y  zonas  de  cultivo  diversificado  (maíz,  frijol,  alfalfa),  se
      ubica entre 300 y 800 m, con una temperatura media anual de 24.5° C y precipitación 1 290 mm3).
      Ecotopo alto: correspondiente al tipo climático A(f) o tropical selvático (f= forest), con precipitación pluvial más
      o menos constante y baja presión atmosférica. En el caso de Colima incluye las faldas del volcán de Colima y la
      sierra Madre Occidental, en él predomina el bosque de coníferas y encinos con algunos pastizales. Este ecotopo
      se  localiza  entre  los  800  y  1  300  m  snm.  En  esta  zona  la  temperatura  media  anual  fue  de  23.8°  C,  con
      precipitación  anual de 1 450 mm . En la figura 1 se muestran los límites de los ecotopos y los sitios de muestreo.
      En cada sitio se trazó un transecto de aproximadamente 100 m, en donde se realizó la captura de mosquitos
      adultos  sobre  humanos,  así  como  en  reposo  sobre  el  follaje,  hojarasca  o  cuevas,  incluyendo  madrigueras  de
      cangrejos,  reptiles  o  mamíferos,  siguiendo  las  recomendaciones  de  Silver  (2009a).  Tanto  para  la  captura  de
      mosquitos posándose en humanos, como en reposo, se utilizó un aspirador mecánico (Backpack aspirador tipo
      CDC,  John  Hock  Co.).  Adicionalmente,  se  colocó  una  trampa  mini  CDC  (Bioquip  Co,  Rancho  Domínguez,  CA)
      cebada  con  hielo  seco  a  la  mitad  de  cada  transecto.  En  vista  de  que  se  trató  de  un  estudio  exploratorio
      transversal para estimar la densidad de mosquitos atraídos por cebo humano o por CO2, el muestreo se llevó a
      cabo durante una sola vez en cada estación, por espacio de 4 a 6 horas a partir de las 16:00 o 17:00, en 4
      puntos diferentes para cada sitio (aproximadamente uno cada 25 m).

































      Los ejemplares capturados se trasladaron a la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima en donde se
      realizó la identificación mediante las claves para géneros de Culicidae tropicales (Huang, 2001) y mosquitos de
      América del Norte y el norte de México (Darsie y Ward, 2005). Los mosquitos machos se disecaron para estudio
      de genitales siguiendo las claves de Carpenter y La Casse (1955), Pecor et al. (1992) y Martínez-Palacios (1950).
      Parte  del  material  fue  referido  al  laboratorio  de  Entomología  del  Instituto  de  diagnóstico  y  referencia
      epidemiológica  (Indre).  Para  la  nomenclatura  taxonómica  de  la  familia  Culicidae  se  utilizó  la  propuesta  por
      Knight y Stone (1977).
      Con  el  fin  de  analizar  la  correlación  entre  el  número  de  mosquitos  capturados  con  el  tipo  de  ecotopo
      (expresado en escala ordinal: bajo, medio y alto), se utilizó el coeficiente de correlación de rangos de Spearman
      (Van Son, 2011). Además, para las especies más abundantes se calculó su índice de dispersión de acuerdo con el
      modelo de Iwao, considerando el número de ejemplares dividido entre el número de puntos de muestreo en cada
      sitio (Silver, 2009b).
   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22