Cochinillas

No. 19

La cochinilla de la humedad.

 cochinilla_humedadEste curioso y pequeño artrópodo puede invadir ocasionalmente casas, u otro tipo de instalaciones que cuentan con las condiciones idóneas para su establecimiento y reproducción.

Las cochinillas pertenecen a la clase crustácea (orden isópoda), es decir, son primos cercanos de los camarones, por tal motivo, requieren de buenas condiciones de humedad para sobrevivir, pues en el proceso evolutivo han invadido el ámbito terrestre sin dejar algunas características de su especie, requiriendo ambientes con cierta cantidad de agua para no desecarse, esto debido a que no tienen una capa cerosa en el cuerpo (como los insectos) para protegerse de la pérdida de agua.

Existen varias especies que pueden encontrase en jardines o en las instalaciones dependiendo de las condiciones del área. Las especies más comunes y de distribución mundial son la cochinilla Porcellio scaber, y Armadillidium spp. En general son catalogadas como plagas molestas, empero, puede crear serios problemas en jardines, invernaderos, casas de campo entre otros lugares al causar daños por el consumo de productos de origen vegetal e inclusive algunos de origen animal.

 

MORFOLOGÍA

Típicamente estos animales son bien conocidos por su característico comportamiento de “enrollarse “ para protegerse de sus depredadores, contra la pérdida de agua o cuando son molestados.

Posee dos regiones del cuerpo cefalotótax y abdomen. Presentan cuerpo color gris cóncavo con placas y, oscilan en tamaño desde 7 a 15 mm de longitud; con siete pares de patas en estado adulto.

 

No. 19

Cochinillas

cochinilla_web

Cochinillas, insectos bola, puerquillas, cochinillas de la humedad, etc., no son insectos, son crustáceos terrestres, y es el único crustáceo que se ha podido adaptar para la vida fuera del agua (y por ello es el único que no tiene fase larvaria, tiene desarrollo directo). La clasificación de este crustáceo es la siguiente:

 

Reino: Animalia

Phylum: Arthropoda

Subphylum: Crustacea

Clase: Malacostraca

Orden: Isópoda

Suborden: Oniscidea

Familia: Porcellionidae

Género: Porcellio, Armadillidium

Especie: Porcellio laevis Koch, Porcellio scaber (Latreille) y Armadillidium vulgare (Latreille).

 

Presentan un sistema de defensa denominado conglobación o volvación, que consiste en enrollarse formando una esfera casi perfecta y lisa gracias al ajuste de las piezas del exoesqueleto. Convertirse en una apretada pelota es una defensa excelente para los pequeños artrópodos con gruesas placas dorsales. Todas las partes blandas y los vulnerables órganos sensoriales pueden envolverse y quedar así protegidos frente a los depredadores, además de reducirse la pérdida de agua. Por ello, muchas especies han desarrollado este mecanismo. Las cochinillas y los gloméridos son los más conocidos, pero hay otros artrópodos y moluscos que lo hacen.

Estos crustáceos siempre los encontraremos en condiciones de humedad porque sus branquias no pueden funcionar en ambientes secos, por esta razón, cuando entran en las casas mueren rápidamente. Estos crustáceos no muerden ni pican al ser humano, en poblaciones bajas pueden incluso, ser benéficas para el suelo.

 

Identificación.

Son ovales o ligeramente elóngados, de cuerpo aplanado y miden aproximadamente entre 1 cm a 1.8 cm. No tienen alas, son de color cafesoso a gris y poseen un par de ojos bien desarrollados, tienen 7 pares de patas, que le dan el aspecto de armadillo. De jóvenes a adultos solo varían en el tamaño y la luminosidad del color.

No. 19

¿Sabias que . . .? El colorante E-120

colorante_cochinilla_webEl colorante E-120 es un colorante obtenido de las hembras del insecto llamado comúnmente cochinilla (Dactylopius coccus)?

Carmín Cochinilla E-120 La palabra carmín designa a la vez a un matiz de color y un producto colorante. Se llama en efecto comúnmente carmín a un colorante rojo natural que se extrae de la hembra de la cochinilla Coccus Cacti, insecto que vive en las ramas de los cactus, particularmente en el Opuntio Coccinilifera principalmente en Perú y también en las Islas Canarias (España).

Este colorante se usa desde la antigüedad en tejidos, vinagres, alcoholes, productos cárnicos y más recientemente se usa en los productos cosméticos.

Las cochinillas seleccionadas y secadas son trituradas. Se realiza entonces la extracción que consiste en la separación de residuos anatómicos que no contienen carmín de aquellos que lo contienen. La fracción colorante está obtenida principalmente en los huevos de la cochinilla fecundada.

 

No. 18

El Comentario sobre… Plagas domésticas

“¿Quién tiene plagas en su casa? Yo no. La que sí ha tenido plagas en su casa es la amiga de la hermana del esposo de la secretaria de mi jefe de mi trabajo anterior, y me llegó a  comentar que es horrible… pero yo jamás he tenido plagas”.

Es clásico que llega uno a realizar un servicio donde le dijeron que “no había bichos” y durante la inspección se lleva uno las sorpresas. Claro… ¿Por qué y para qué me llamaron? Claro: qué vergüenza sería afirmar que uno tiene su estufa, horno de micro-ondas, demás electrodomésticos y cajones de la cocina hasta el gorro de cucarachas; que los cables de las lámparas tienen el triple de su grosor por todas las moscas que duermen ahí; que toda la casa es un circuito de hormigas; que abundan las telarañas por todos los rincones, que hay senderos y excrementos de ratas en el patio y cochera. Pues sí, desgraciadamente hay mucha gente que vive así, pero también hay gente que considera que tiene plaga con la presencia de un solo individuo.

No. 15

Pulgones Ficha técnica

Pulgones Ficha técnica Nombre: Hemiptera, suborden Homoptera (cicadelas, pulgones, moscas blancas y cochinillas) y forman la superfamilia Aphidoidea Origen: Distribución: Están distribuidos principalmente por las zonas templadas, habiéndose detectado unas 3.500 especies, de las cuales 500 son plagas de los cultivos. De todas ellas hay algunas que sólo afectan a un solo cultivo (monófagas), y

No. 15

El Comentario sobre… Plagas de Jardín

plaga_webEl Comentario sobre… Plagas de Jardín

 

Por M.Mkt. Ing. Raúl Campos Ramos

racamplagas@hotmail.com

 

El tema de las plagas del jardín es de verdad extenso, pues ¡ incluye a todas las plagas ! Inclusive a aquellos invitados que no sabes cómo hacer que se vayan porque ya tienes sueño (ja, ja, a esos no los vamos a matar).

 

Cuando digo a todas las plagas, de verdad, me refiero a todas, desde las más peligrosas hasta las más indeseables, y podríamos clasificarlas de la siguiente manera:

 

  1. Plagas que atacan al follaje de las plantas.- En este grupo podemos mencionar a aquellas que consumen el follaje o están en él succionando los líquidos de la planta (gusanos de todo tipo, ácaros, mosquita blanca, pulgones, hormiga arriera, trips, etc.)

 

  1. Plagas que atacan las raíces de las plantas.- En este grupo podemos mencionar a aquellas que consumen las raíces de las plantas y por tanto las matan (gusanos tipo “gallina ciega” o “diabróticas”, nematodos, tuzas, “caras de niño” o “grillos topo”, etc.)

 

No. 15

Plagas y enfermedades del jardín

jardin1_webPlagas Y Enfermedades Del Jardín

M.C. JAIME SANTILLAN SANTANA

 

 

En esta charla veremos casi todo lo que puedes hacer para evitar que tus plantas sean atacadas por plagas o enfermedades, es decir, para PREVENIR ya que en la realidad los productos son preventivos y no combativos.

 

Los problemas en un jardín pueden ser causados debido a dos factores:

 

A. Plagas: insectos, ácaros, caracoles, nematodos, topos, pájaros, gatos…

 

B. Enfermedades: hongos, bacterias y virus.

 

Si a pesar de seguir los siguientes consejos se produjera la infestación (plaga) o la infección (enfermedad), entonces se debe actuar CURATIVAMENTE, es decir, empleando insecticidas químicos, insecticidas ecológicos, trampas, captura manual, podas de saneamiento, etc.

 

Como podrá comprobar a continuación, la mayor parte de las medidas preventivas van encaminadas a que las plantas estén FUERTES Y VIGOROSAS, ya que así serán mucho más resistentes a los insectos y enfermedades. Éstos, atacan preferentemente a las plantas débiles.

 

MÉTODOS PREVENTIVOS:

 

Las siguientes son medidas que deberían tomarse en consideración para lograr prevenir el ingreso de plagas y enfermedades hacia nuestro jardín.

 

Se debe realizar la compra únicamente de plantas de calidad, bien criadas, con buenas raíces pero no congestionadas, con tallos vigorosos, bien proporcionadas y lozanas. Estas deben ser inspeccionadas por si traen alguna enfermedad, plaga o herida. En caso afirmativo, deben ser rechazadas.

 

Las plantas deben ser elegidas de acuerdo al Clima. Elige especies que vivan bien en tu clima. Por ejemplo: plantar una palmera Kentia en el exterior con un clima frío… o se muere por heladas o vivirá fatal, quedando débil y a merced de plagas y enfermedades. Si se quieren tener especies no adaptadas al clima conllevará más riesgos de ataques parasitarios puesto que no vivirá en un lugar idóneo para ella. En este sentido, en general, las especies autóctonas son más resistentes a las plagas y enfermedades que las especies exóticas. Piensa en ellas para tu jardín.

 

No. 15

Cochinilla

Cochinilla_webCochinilla

Cochinillas, plaga de primavera. También se conocen como cóccidos, y pueden dañar seriamente las plantas si no se las trata a tiempo, causándole debilitamiento e incluso la muerte.

Las cochinillas son pequeños insectos de distintos colores provistos de caparazón que atacan los cultivos principalmente en la época de los nuevos brotes, y sobretodo en ambientes secos. Las hembras de esta plaga se adhieren a las hojas y absorben su savia, además de producir una secreción pegajosa que da lugar a la aparición de un hongo, la negrilla.

 

error: Contenido protegido por Derechos de Autor !!
Scroll al inicio