Alacrán

No. 19

Antídoto para Alacrán

alacran2A partir de agosto en Estados Unidos se vendió el primer antiveneno totalmente mexicano contra picadura de alacrán, desarrollado por Alejandro Alagón Cano en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, y producido a nivel industrial en el Instituto Bioclón, del Grupo Silanes.

El “Alacramym”, como se ha denominado al nuevo fármaco, quedó registrado en Estados Unidos con el nombre “Anascorp” y está en el mercado a partir de agosto.

Alagón Cano dijo que es el primer medicamento 100 por ciento mexicano y también latinoamericano de tercera generación que ingresa al mercado del norte, logro que implicó 10 años de pruebas, protocolos y registros.

Está hecho a base de suero de caballo, funciona lo mismo para adultos que para niños y se usa cuantas veces se necesite; es decir, cuando se sufre una picadura de alacrán, porque no es una vacuna.

Explicó que México es hoy líder mundial en antivenenos. Ello porque al año se dan un cuarto de millón de picaduras de alacrán, lo que se ha convertido en un problema de salud pública.

A diferencia de otros antídotos, con este se sana en dos horas, mientras que los que se utilizaban hasta hoy en Estados Unidos –donde se dan de ocho a 15 mil casos anuales- requerían de 24 a 72 horas en terapia intensiva y sedantes con derivados de valium mientras el veneno se eliminaba.

En el auditorio “Nabor Carrillo” de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, el experto indicó que “la aprobación de la FDA implica un nivel de confianza significativo para los antivenenos mexicanos”.

Con ello, dijo, se abre un nuevo espacio, pues significa demostrar que sí se puede.

 

No. 19

Alacranismo y su control Acciones educativas y de promoción de la salud

alacran1_webProfesor Rodrigo Vargas Yáñez

Maestra Regina Vargas Bahena

Técnico Francisco Fitz

 

 

México es uno de los países con mayor incidencia de alacranismo en el mundo. Desde 1990 se incrementó el registro de casos en 23 entidades federativas, entre ellas: Guerrero, Jalisco, Morelos y Nayarit. Aunque existe un gran subregistro, en el 2002 se notificaron más de 220 000 casos de intoxicación por veneno de alacrán en todos los estados del país.

 

La mayor frecuencia de casos se asocia a factores geográficos, climáticos (cálido), de ocupación (albañiles, agricultores), de vivienda (tipo rústico, o áreas de reciente urbanización), de falta de cuidado en la exploración de la ropa y el juego de los niños.

 

Aunque las estadísticas señalan como lugares con mayor problemática otros municipios, la región que le compete a Morelos es un área de potencial riesgo y es deseo de las autoridades llevar a cabo nebulizaciones masivas que permitan eliminar el riesgo de arácnidos y de otros insectos rastreros. El provocar que la comunidad y la sociedad en general tomen medidas de precaución a través de una campaña masiva permitirá a mediano plazo un cambio cultural que minimice los riesgos de salud.

 

Problema en cifras. Morelos

Población estimada en riesgo

1 621 520

Morbilidad 1.927%

Intoxicados

31260

100%

Dosis utilizadas

23 824

76.21%

Personas sin suero

7436

23.79%

 

Distribución de las principales especies de alacranes en México

Alacranes tóxicos

Especie

Nombre común

Toxicidad

Distribución

Centruroides noxius

Alacrán

***

Nayarit, Jalisco y Sinaloa

C. suffusus

Alacrán

***

Durango, Zacatecas y Sinaloa

C. infamatus infamatus

Alacrán

***

Michoacán y Guanajuato

C. infamatus ornatus

Alacrán

***

Jalisco, Aguascalientes. Colima y Nayarit

C. elegans

Alacrán

***

Jalisco, Nayarit y Sinaloa

C.meisei

Alacrán

***

Guerrero y Oaxaca

C. limpidus limpidus

Alacrán

***

Guerrero, Morelos, Puebla y México

C.limpidus tecumanus

Alacrán

***

Colima, Jalisco y Nayarit

C. pallidiceps

Alacrán

**

Sinaloa, BC., Nayarit y Sonora

C. exilicauda

Alacrán

**

Sonora y Baja California

*** Altamente tóxico

** Tóxicos

 

 

error: Contenido protegido por Derechos de Autor !!
Scroll al inicio