cochinilla_humedad

La cochinilla de la humedad.

 cochinilla_humedadEste curioso y pequeño artrópodo puede invadir ocasionalmente casas, u otro tipo de instalaciones que cuentan con las condiciones idóneas para su establecimiento y reproducción.

Las cochinillas pertenecen a la clase crustácea (orden isópoda), es decir, son primos cercanos de los camarones, por tal motivo, requieren de buenas condiciones de humedad para sobrevivir, pues en el proceso evolutivo han invadido el ámbito terrestre sin dejar algunas características de su especie, requiriendo ambientes con cierta cantidad de agua para no desecarse, esto debido a que no tienen una capa cerosa en el cuerpo (como los insectos) para protegerse de la pérdida de agua.

Existen varias especies que pueden encontrase en jardines o en las instalaciones dependiendo de las condiciones del área. Las especies más comunes y de distribución mundial son la cochinilla Porcellio scaber, y Armadillidium spp. En general son catalogadas como plagas molestas, empero, puede crear serios problemas en jardines, invernaderos, casas de campo entre otros lugares al causar daños por el consumo de productos de origen vegetal e inclusive algunos de origen animal.

 

MORFOLOGÍA

Típicamente estos animales son bien conocidos por su característico comportamiento de “enrollarse “ para protegerse de sus depredadores, contra la pérdida de agua o cuando son molestados.

Posee dos regiones del cuerpo cefalotótax y abdomen. Presentan cuerpo color gris cóncavo con placas y, oscilan en tamaño desde 7 a 15 mm de longitud; con siete pares de patas en estado adulto.

 

 

BIOLOGÍA Y HÁBITOS

El macho fecunda a la hembra y esta protege los huevos (entre varias decenas) en el marsupio ubicado al lado inferior del cuerpo. Puede presentar de una a tres camadas al año. El desarrollo de los huevos toma aproximadamente 45 días. Los adultos pueden vivir de uno hasta dos años dependiendo de las condiciones ambientales y de alimento. Presentan una metamorfosis simple. Producen por medio de unas glándulas en el cuerpo sustancias repugnantes en defensa de sus depredadores, tales como arañas y hormigas.

Gozan de una flora intestinal bactriana que les permite la digestión de la celulosa(en las especies terrestres como el genero Porcellio), y por ende, la alimentación se basa en madera en descomposición, restos blandos de vegetales y materia vegetal en descomposición y hongos, es decir, son crustáceos herbívoros. Esta característica hace que algunas especies sean plaga importante en jardines e invernaderos, consumiendo plantas (raíces, pequeños tallos y hojas) plántulas en germinación y plantitas en desarrollo; o en lugares de almacén de comestibles consumen fragmentos de papas, vegetales y frutas.

Su hábitat preferencial es exterior, y cuando lograr ingresar al interior de las instalaciones es posible que en el exterior exista una alta población de este organismo.

Podemos encontrarlos en baños, cocinas, lavaderos, sótanos, de bajo de alfombras, detrás de estanterías y cajas y en alimentos de origen vegetal almacenados en condiciones de humedad.

Prefieren permanecer en lugares oscuros, pues típicamente son de hábitos nocturnos, y con humedad durante el día, buscando lugares como debajo de piedras, hojarasca, debajo de la basura, plantas de maceta, acumulación de cortes de vegetación como pasto o zacate, alrededor de albercas, leña, etc.

 

MEDIDAS DE CONTROL Y MANEJO

La inspección detallada y minuciosa permitirá detectar sitios de refugio y escondite, esto permitirá establecer las mejores alternativas de control, tanto en el exterior como interior de la instalación.

Por su biología y hábitos mencionados, la lógica dice que la reducción de la humedad es el principal factor de control y/o eliminación, por lo tanto, la modificación de su hábitat repercute fuertemente en la sobrevivencia. Por ejemplo, eliminar la maleza y remplazar con grava si es posible; eliminar los lugares donde las cochinillas pueden desarrollarse cerca de la instalación tales como madera sobre la tierra, macetas y piedras donde se esconden.

Medidas de control mecánico como aspirado o remoción mecánica es muy útil en lugares donde esta limitado el uso de productos químicos como insecticidas.

Para el caso del control químico el uso de insecticidas etiquetados para el control de cochinillas debe ser considerado, porque no cualquier producto puede eliminarlas. Para obtener buena protección del área perimetralmente en exteriores la aplicación de polvos humectables o mojables y formulaciones microencapsuladas ofrecen una buena alternativa.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio