No. 19

No. 19

Editorial. Ahí viene la plaga

  Estimado lector, hoy por hoy el sector privado de control de plagas urbanas es el mas especializado y, por lo tanto mas capacitado en el manejo de estas plagas. Debemos buscar y tratar de encontrar la mejor forma de participar en beneficio de nuestra salud y de la comunidad; tratemos de buscar la forma […]

No. 19

La cochinilla de la humedad.

 cochinilla_humedadEste curioso y pequeño artrópodo puede invadir ocasionalmente casas, u otro tipo de instalaciones que cuentan con las condiciones idóneas para su establecimiento y reproducción.

Las cochinillas pertenecen a la clase crustácea (orden isópoda), es decir, son primos cercanos de los camarones, por tal motivo, requieren de buenas condiciones de humedad para sobrevivir, pues en el proceso evolutivo han invadido el ámbito terrestre sin dejar algunas características de su especie, requiriendo ambientes con cierta cantidad de agua para no desecarse, esto debido a que no tienen una capa cerosa en el cuerpo (como los insectos) para protegerse de la pérdida de agua.

Existen varias especies que pueden encontrase en jardines o en las instalaciones dependiendo de las condiciones del área. Las especies más comunes y de distribución mundial son la cochinilla Porcellio scaber, y Armadillidium spp. En general son catalogadas como plagas molestas, empero, puede crear serios problemas en jardines, invernaderos, casas de campo entre otros lugares al causar daños por el consumo de productos de origen vegetal e inclusive algunos de origen animal.

 

MORFOLOGÍA

Típicamente estos animales son bien conocidos por su característico comportamiento de “enrollarse “ para protegerse de sus depredadores, contra la pérdida de agua o cuando son molestados.

Posee dos regiones del cuerpo cefalotótax y abdomen. Presentan cuerpo color gris cóncavo con placas y, oscilan en tamaño desde 7 a 15 mm de longitud; con siete pares de patas en estado adulto.

 

No. 19

Antídoto para Alacrán

alacran2A partir de agosto en Estados Unidos se vendió el primer antiveneno totalmente mexicano contra picadura de alacrán, desarrollado por Alejandro Alagón Cano en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, y producido a nivel industrial en el Instituto Bioclón, del Grupo Silanes.

El “Alacramym”, como se ha denominado al nuevo fármaco, quedó registrado en Estados Unidos con el nombre “Anascorp” y está en el mercado a partir de agosto.

Alagón Cano dijo que es el primer medicamento 100 por ciento mexicano y también latinoamericano de tercera generación que ingresa al mercado del norte, logro que implicó 10 años de pruebas, protocolos y registros.

Está hecho a base de suero de caballo, funciona lo mismo para adultos que para niños y se usa cuantas veces se necesite; es decir, cuando se sufre una picadura de alacrán, porque no es una vacuna.

Explicó que México es hoy líder mundial en antivenenos. Ello porque al año se dan un cuarto de millón de picaduras de alacrán, lo que se ha convertido en un problema de salud pública.

A diferencia de otros antídotos, con este se sana en dos horas, mientras que los que se utilizaban hasta hoy en Estados Unidos –donde se dan de ocho a 15 mil casos anuales- requerían de 24 a 72 horas en terapia intensiva y sedantes con derivados de valium mientras el veneno se eliminaba.

En el auditorio “Nabor Carrillo” de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, el experto indicó que “la aprobación de la FDA implica un nivel de confianza significativo para los antivenenos mexicanos”.

Con ello, dijo, se abre un nuevo espacio, pues significa demostrar que sí se puede.

 

No. 19

Alacranismo y su control Acciones educativas y de promoción de la salud

alacran1_webProfesor Rodrigo Vargas Yáñez

Maestra Regina Vargas Bahena

Técnico Francisco Fitz

 

 

México es uno de los países con mayor incidencia de alacranismo en el mundo. Desde 1990 se incrementó el registro de casos en 23 entidades federativas, entre ellas: Guerrero, Jalisco, Morelos y Nayarit. Aunque existe un gran subregistro, en el 2002 se notificaron más de 220 000 casos de intoxicación por veneno de alacrán en todos los estados del país.

 

La mayor frecuencia de casos se asocia a factores geográficos, climáticos (cálido), de ocupación (albañiles, agricultores), de vivienda (tipo rústico, o áreas de reciente urbanización), de falta de cuidado en la exploración de la ropa y el juego de los niños.

 

Aunque las estadísticas señalan como lugares con mayor problemática otros municipios, la región que le compete a Morelos es un área de potencial riesgo y es deseo de las autoridades llevar a cabo nebulizaciones masivas que permitan eliminar el riesgo de arácnidos y de otros insectos rastreros. El provocar que la comunidad y la sociedad en general tomen medidas de precaución a través de una campaña masiva permitirá a mediano plazo un cambio cultural que minimice los riesgos de salud.

 

Problema en cifras. Morelos

Población estimada en riesgo

1 621 520

Morbilidad 1.927%

Intoxicados

31260

100%

Dosis utilizadas

23 824

76.21%

Personas sin suero

7436

23.79%

 

Distribución de las principales especies de alacranes en México

Alacranes tóxicos

Especie

Nombre común

Toxicidad

Distribución

Centruroides noxius

Alacrán

***

Nayarit, Jalisco y Sinaloa

C. suffusus

Alacrán

***

Durango, Zacatecas y Sinaloa

C. infamatus infamatus

Alacrán

***

Michoacán y Guanajuato

C. infamatus ornatus

Alacrán

***

Jalisco, Aguascalientes. Colima y Nayarit

C. elegans

Alacrán

***

Jalisco, Nayarit y Sinaloa

C.meisei

Alacrán

***

Guerrero y Oaxaca

C. limpidus limpidus

Alacrán

***

Guerrero, Morelos, Puebla y México

C.limpidus tecumanus

Alacrán

***

Colima, Jalisco y Nayarit

C. pallidiceps

Alacrán

**

Sinaloa, BC., Nayarit y Sonora

C. exilicauda

Alacrán

**

Sonora y Baja California

*** Altamente tóxico

** Tóxicos

 

 

No. 19

¿Sabias que . . . ? Las tarántulas

La Theraphosa blondi o Tarántula Gigante se le considera la especie arácnida más grande del mundo llegando a medir con sus patas extendidas hasta 30 centímetros. El veneno de muchas especies de tarántulas no es poderoso y solo la ayuda para inmovilizar momentáneamente a sus presas. Para los camboyanos no existe un manjar más delicioso

No. 19

Cochinillas

cochinilla_web

Cochinillas, insectos bola, puerquillas, cochinillas de la humedad, etc., no son insectos, son crustáceos terrestres, y es el único crustáceo que se ha podido adaptar para la vida fuera del agua (y por ello es el único que no tiene fase larvaria, tiene desarrollo directo). La clasificación de este crustáceo es la siguiente:

 

Reino: Animalia

Phylum: Arthropoda

Subphylum: Crustacea

Clase: Malacostraca

Orden: Isópoda

Suborden: Oniscidea

Familia: Porcellionidae

Género: Porcellio, Armadillidium

Especie: Porcellio laevis Koch, Porcellio scaber (Latreille) y Armadillidium vulgare (Latreille).

 

Presentan un sistema de defensa denominado conglobación o volvación, que consiste en enrollarse formando una esfera casi perfecta y lisa gracias al ajuste de las piezas del exoesqueleto. Convertirse en una apretada pelota es una defensa excelente para los pequeños artrópodos con gruesas placas dorsales. Todas las partes blandas y los vulnerables órganos sensoriales pueden envolverse y quedar así protegidos frente a los depredadores, además de reducirse la pérdida de agua. Por ello, muchas especies han desarrollado este mecanismo. Las cochinillas y los gloméridos son los más conocidos, pero hay otros artrópodos y moluscos que lo hacen.

Estos crustáceos siempre los encontraremos en condiciones de humedad porque sus branquias no pueden funcionar en ambientes secos, por esta razón, cuando entran en las casas mueren rápidamente. Estos crustáceos no muerden ni pican al ser humano, en poblaciones bajas pueden incluso, ser benéficas para el suelo.

 

Identificación.

Son ovales o ligeramente elóngados, de cuerpo aplanado y miden aproximadamente entre 1 cm a 1.8 cm. No tienen alas, son de color cafesoso a gris y poseen un par de ojos bien desarrollados, tienen 7 pares de patas, que le dan el aspecto de armadillo. De jóvenes a adultos solo varían en el tamaño y la luminosidad del color.

No. 19

Los Mosquitos su Control y Prevención de las enfermedades que transmiten

control_mosquitos_webEl control de mosquitos y la prevención de enfermedades que transmiten no pueden ser considerados como iguales en actividades y alcances.

 

Los mosquitos son los únicos vectores transmisores de la malaria (Paludismo), Dengue, Virus del Oeste del Nilo y otras encefalitis que afectan primordialmente al ser humano. El control de mosquitos consiste en la reducción de las poblaciones de mosquitos, lo cual influye directamente en la reducción en el número de picaduras a la población en ciertas áreas sujetas de control.

 

La prevención de tales enfermedades transmitidas por mosquitos significa protección personal.

 

Incluyendo el uso de repelentes adecuados, pero ¿Cuál es la diferencia entre prevención y control? El objetivo del control de mosquitos no es eliminar todas las picadas de mosquitos, sino el reducir el índice general de picaduras así como la molestia sanitaria aun así la prevención juega un papel estratégico en el impacto comunitario que tienen las enfermedades acarreadas por mosquitos esto se traduce en lo significativo que puede ser para cada individuo en la importancia que conlleva el tomar la responsabilidad de protegerse y proteger a los suyos de cualquier picadura de mosquito, esta es la razón de lo que hoy se conoce como participación comunitaria.

 

Para este artículo es importante señalar que os equipos y productos mencionados forman parte de una estrategia de prevención de enfermedades basada en el control y reducción de poblaciones de mosquitos.

 

ROCIADO DE INSECTICIDAS

 

Un sistema programado de rociado es un servicio que se brinda a un grupo de consumidores (ejem. Huéspedes de un hotel o complejo turístico) o comunidad (colonia o conjunto residencial) para reducir las poblaciones de mosquitos adultos. Los tratamientos pueden ser nebulización en frío o termonebulización, intradomiciliario o extra lo cual lleva diferentes técnicas de aplicación y frecuencias según la especie de mosquito a controlar.

 

No. 19

Plagas invasoras ocasionales, sus características y control

plagas_ocasionales_webDentro del mundo de los animales existen muchos de gran utilidad para el hombre, los hay que proporcionan alimentos (carne, leche, huevos, etc.), vestimenta (lana, piel, etc.), medicinas (aceite, suero, vitaminas, etc.) y otros muchos auxilios, incluso, al medio en el que se desenvuelve el ser humano.

 

No todos los insectos suelen ser dañinos o presentarse a diario, sin embargo, algunos animales pueden ocasionar serios problemas para la salud humana, en niños y adultos. Diversos animales suelen presentar amenazas en el mundo, dentro de los que se ubican algunas arañas, alacranes y otros que han cobrado vidas humanas o provocando molestias en todo el orbe.

 

ALACRANES:

 

Los alacranes pertenecen al Orden Scorpionida, de la clase Arácnida. Se caracterizan por tener un cuerpo con 3 regiones bien definidas:(1) Prosoma o cefalotórax, (2) Mesosoma o pre-abdomen y (3) Telson (Vesícula y aguijón).

 

Su alimento consiste principalmente de insectos como son las cochinillas de la humedad, cucarachas, grillos, larvas de ciertos coleópteros, moscas, mosquitos y principalmente pequeñas arañas que viven en los campos.

El vocablo náhuatl colotl significa alacrán y nombres como Colotlán y Tecolotlán, hacen referencia al alacrán, el primero como lugar de alacranes y el segundo como señor del lugar de alacranes.

 

En México han sido registradas 221 especies de alacranes pertenecientes a varios géneros, de las cuales sólo 7 poseen veneno mortal al hombre.

 

No. 19

¿Sabias que . . . ? las tijerillas

Tijerilla   Hay gente que dice que las tijerillas buscan a los oídos de las personas para ahí hacer su nido. Esto es falso, las tijeretas no son dañinas, pero muchas veces están donde no deben estar. Se alimentan de una diversa gama de plantas y animales, entre ellos las orugas dañinas. Son insectos frecuentes,

No. 19

¿Sabias que . . .? El colorante E-120

colorante_cochinilla_webEl colorante E-120 es un colorante obtenido de las hembras del insecto llamado comúnmente cochinilla (Dactylopius coccus)?

Carmín Cochinilla E-120 La palabra carmín designa a la vez a un matiz de color y un producto colorante. Se llama en efecto comúnmente carmín a un colorante rojo natural que se extrae de la hembra de la cochinilla Coccus Cacti, insecto que vive en las ramas de los cactus, particularmente en el Opuntio Coccinilifera principalmente en Perú y también en las Islas Canarias (España).

Este colorante se usa desde la antigüedad en tejidos, vinagres, alcoholes, productos cárnicos y más recientemente se usa en los productos cosméticos.

Las cochinillas seleccionadas y secadas son trituradas. Se realiza entonces la extracción que consiste en la separación de residuos anatómicos que no contienen carmín de aquellos que lo contienen. La fracción colorante está obtenida principalmente en los huevos de la cochinilla fecundada.

 

error: Contenido protegido por Derechos de Autor !!
Scroll al inicio