Nombre del autor:admintcu

No. 20

Parásitos del animal doméstico

veterinarioCuando viaje con su mascota, debe tomar una copia de los expedientes médicos de los animales con usted -incluyendo las vacunas- y aprender acerca de las enfermedades presentes en la zona que va a visitar.

 

En el noreste de Estados Unidos, se debe vacunar a perros y gatos contra el parásito del corazón, una enfermedad transmitida por mosquitos.

 

Enfermedades transmitidas por garrapatas como la enfermedad de Lyme y ehrlichiosis también van en aumento. Este peligro es mayor durante los meses de verano, cuando muchos turistas se dirigen a las estaciones de montaña y casas de campo.

 

Los perros son más susceptibles a estas enfermedades que las personas, ya que están cerca de la tierra y su piel hace un lugar atractivo para las garrapatas que se entierran.

 

No. 20

La pulga: incidiosa y molesta

pulga

ECTOPARÁSITOS IMPORTANTES DE LAS MASCOTAS

El mejor amigo del hombre lamentablemente es acosado por una amplia variedad de ectoparásitos como piojos, ácaros, garrapatas y pulgas. Estas últimas son insectos ampliamente distribuidos en el mundo y no hay perro o gato que se libre de ellas.

Los piojos que atacan a los perros no son los mismos que atacan al humano, la especie que infesta al perro es Trichodectes cannis y Linognathus setosus y el que infesta al humano es Pediculus humanus y dependiendo de la subespecie ataca al cuero cabelludo o al cuerpo. Dentro del grupo de los ácaros las especies que atacan al perro son Demodex canis y Otodectes cynotis y Sarcoptes scabiei los cuales causan sarna, sin embargo, este último también ataca al humano causando la comezón humana el cual es conocido como ácaro de la sarna. Dentro del grupo de las garrapatas se encuentran las especies Rhipicephalus sanguineus y Dermacentor sp.

 

DIAGNOSIS DE LA PULGA

Las dos especies comunes de pulgas que infestan a las especies domésticas incluyen a Ctenocephalides cannis y Ctenocephalides felis. De estas dos la que generalmente puede encontrase tanto en perros como en gatos es C. felis.

La identificación de ambas especies solamente se puede realizar bajo el microscopio, pero en ambas especies el adulto mide 2.5 mm. de largo. Algunas características diagnósticas de identificación de ambas especies son las siguientes: la pulga del gato presenta 16 setas genales pronatales de las cuales las dos primeras son del mismo tamaño y el fémur de la pata trasera contiene 7 a 10 setas en su cara interna y la cabeza de la hembra es dos veces más larga que ancha, mientras que en la pulga del perro la seta genal I es más corta que la seta genal II; el fémur de la pata trasera contiene 10 a 13 setas en su cara interna y la cabeza de la hembra es dos veces menor que su ancho.

Los principales síntomas de sus picaduras en los humanos y sus hospederos son escozor, inflamación (dermatitis) y reacciones alérgicas.

 

BIOLOGÍA Y HÁBITOS

No. 20

El Comentario sobre… Plagas de Mascotas

vetDeseo aclarar algo antes de empezar: las mascotas en sí pueden convertirse en una plaga tremenda, tal es el caso de las personas que crían palomas, conejos, patos, gatos, etc. en sus casas, y por más que los “liberen” van a ser un problema para el dueño como para los vecinos y la salud de todos. Pero en esta ocasión el tema es sobre las “mascotas” de nuestras mascotas, que en realidad se conocen como parásitos externos (ectoparásitos) y pueden ser muy variados, según nuestra mascota. Y para no ir muy lejos, se trata por lo general de una cuestión de higiene.

 

Existen parásitos que tienen un solo huésped, en este caso puede ser una plaga en nuestra mascota. Queremos tanto a nuestras mascotas que ¡no podemos permitir que un bicho se les trepe! Pero la situación se complica cuando al agente infestante (a la plaga o ectoparásito) no le importa quién es el huésped, si la mascota o su amo (el ser humano, o sea nosotros). A lo mejor uno puede negar tener cucarachas en la cocina o ratas en el jardín, pero uno no puede “ocultar” y menos negar cuando tiene piojos en el cabello, sarna (ácaros) en los brazos, pulgas o garrapatas, pues lo primero que te dirán es ¡Sacarrácate de aquí!

No. 20

Ficha Técnica Garrapatas

garrapata

Clasificación de las garrapatas.

Phylum: Artrópoda
Clase: Arácnida
Orden: Acarina
Suborden: Ixodidos
Familias: Ixodidae
Garrapatas duras Géneros: Amblyomma,
Boophilus, Dermacentor, Haemaphysalis, Ixodes,
Rhipicephalus, Argasidae
Garrapatas blandas Géneros: Argas, Ornithodoros,
Otobius

A diferencia de los componentes de la Clase Insecta, las garrapatas no tienen antenas y tienen cabeza y tórax fusionados.

Características de artrópodos parásitos: Insectos

Cabeza con ojos y antenas
Tórax con o sin alas
con 3 pares de patas
y 2 pares de aberturas respiratorias (espiráculos)
Abdomen con órganos reproductores y 8 pares de espiráculos

Garrapatas y Ácaros

La revista

Revista TCU No. 19 se encuentra disponible para su consulta en linea.

No. 19 / Enero / Abril 2012 La Cochinilla de la Humedad Antídoto para Alacrán Alacranismo y su Control ¿Sabías qué…? Las tarantulas Cochinilla Los Mosquitos su Control y Prevención de las enfermedades que transmiten Plagas invasoras ocasionales, sus características y control ¿Sabías qué…? Las TIJERILLAS ¿Sabías qué…? El colorante E-120 El Comentario sobre… Plagas

No. 19

Editorial. Ahí viene la plaga

  Estimado lector, hoy por hoy el sector privado de control de plagas urbanas es el mas especializado y, por lo tanto mas capacitado en el manejo de estas plagas. Debemos buscar y tratar de encontrar la mejor forma de participar en beneficio de nuestra salud y de la comunidad; tratemos de buscar la forma

No. 19

La cochinilla de la humedad.

 cochinilla_humedadEste curioso y pequeño artrópodo puede invadir ocasionalmente casas, u otro tipo de instalaciones que cuentan con las condiciones idóneas para su establecimiento y reproducción.

Las cochinillas pertenecen a la clase crustácea (orden isópoda), es decir, son primos cercanos de los camarones, por tal motivo, requieren de buenas condiciones de humedad para sobrevivir, pues en el proceso evolutivo han invadido el ámbito terrestre sin dejar algunas características de su especie, requiriendo ambientes con cierta cantidad de agua para no desecarse, esto debido a que no tienen una capa cerosa en el cuerpo (como los insectos) para protegerse de la pérdida de agua.

Existen varias especies que pueden encontrase en jardines o en las instalaciones dependiendo de las condiciones del área. Las especies más comunes y de distribución mundial son la cochinilla Porcellio scaber, y Armadillidium spp. En general son catalogadas como plagas molestas, empero, puede crear serios problemas en jardines, invernaderos, casas de campo entre otros lugares al causar daños por el consumo de productos de origen vegetal e inclusive algunos de origen animal.

 

MORFOLOGÍA

Típicamente estos animales son bien conocidos por su característico comportamiento de “enrollarse “ para protegerse de sus depredadores, contra la pérdida de agua o cuando son molestados.

Posee dos regiones del cuerpo cefalotótax y abdomen. Presentan cuerpo color gris cóncavo con placas y, oscilan en tamaño desde 7 a 15 mm de longitud; con siete pares de patas en estado adulto.

 

No. 19

Antídoto para Alacrán

alacran2A partir de agosto en Estados Unidos se vendió el primer antiveneno totalmente mexicano contra picadura de alacrán, desarrollado por Alejandro Alagón Cano en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, y producido a nivel industrial en el Instituto Bioclón, del Grupo Silanes.

El “Alacramym”, como se ha denominado al nuevo fármaco, quedó registrado en Estados Unidos con el nombre “Anascorp” y está en el mercado a partir de agosto.

Alagón Cano dijo que es el primer medicamento 100 por ciento mexicano y también latinoamericano de tercera generación que ingresa al mercado del norte, logro que implicó 10 años de pruebas, protocolos y registros.

Está hecho a base de suero de caballo, funciona lo mismo para adultos que para niños y se usa cuantas veces se necesite; es decir, cuando se sufre una picadura de alacrán, porque no es una vacuna.

Explicó que México es hoy líder mundial en antivenenos. Ello porque al año se dan un cuarto de millón de picaduras de alacrán, lo que se ha convertido en un problema de salud pública.

A diferencia de otros antídotos, con este se sana en dos horas, mientras que los que se utilizaban hasta hoy en Estados Unidos –donde se dan de ocho a 15 mil casos anuales- requerían de 24 a 72 horas en terapia intensiva y sedantes con derivados de valium mientras el veneno se eliminaba.

En el auditorio “Nabor Carrillo” de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, el experto indicó que “la aprobación de la FDA implica un nivel de confianza significativo para los antivenenos mexicanos”.

Con ello, dijo, se abre un nuevo espacio, pues significa demostrar que sí se puede.

 

No. 19

Alacranismo y su control Acciones educativas y de promoción de la salud

alacran1_webProfesor Rodrigo Vargas Yáñez

Maestra Regina Vargas Bahena

Técnico Francisco Fitz

 

 

México es uno de los países con mayor incidencia de alacranismo en el mundo. Desde 1990 se incrementó el registro de casos en 23 entidades federativas, entre ellas: Guerrero, Jalisco, Morelos y Nayarit. Aunque existe un gran subregistro, en el 2002 se notificaron más de 220 000 casos de intoxicación por veneno de alacrán en todos los estados del país.

 

La mayor frecuencia de casos se asocia a factores geográficos, climáticos (cálido), de ocupación (albañiles, agricultores), de vivienda (tipo rústico, o áreas de reciente urbanización), de falta de cuidado en la exploración de la ropa y el juego de los niños.

 

Aunque las estadísticas señalan como lugares con mayor problemática otros municipios, la región que le compete a Morelos es un área de potencial riesgo y es deseo de las autoridades llevar a cabo nebulizaciones masivas que permitan eliminar el riesgo de arácnidos y de otros insectos rastreros. El provocar que la comunidad y la sociedad en general tomen medidas de precaución a través de una campaña masiva permitirá a mediano plazo un cambio cultural que minimice los riesgos de salud.

 

Problema en cifras. Morelos

Población estimada en riesgo

1 621 520

Morbilidad 1.927%

Intoxicados

31260

100%

Dosis utilizadas

23 824

76.21%

Personas sin suero

7436

23.79%

 

Distribución de las principales especies de alacranes en México

Alacranes tóxicos

Especie

Nombre común

Toxicidad

Distribución

Centruroides noxius

Alacrán

***

Nayarit, Jalisco y Sinaloa

C. suffusus

Alacrán

***

Durango, Zacatecas y Sinaloa

C. infamatus infamatus

Alacrán

***

Michoacán y Guanajuato

C. infamatus ornatus

Alacrán

***

Jalisco, Aguascalientes. Colima y Nayarit

C. elegans

Alacrán

***

Jalisco, Nayarit y Sinaloa

C.meisei

Alacrán

***

Guerrero y Oaxaca

C. limpidus limpidus

Alacrán

***

Guerrero, Morelos, Puebla y México

C.limpidus tecumanus

Alacrán

***

Colima, Jalisco y Nayarit

C. pallidiceps

Alacrán

**

Sinaloa, BC., Nayarit y Sonora

C. exilicauda

Alacrán

**

Sonora y Baja California

*** Altamente tóxico

** Tóxicos

 

 

error: Contenido protegido por Derechos de Autor !!
Scroll al inicio