A partir de agosto en Estados Unidos se vendió el primer antiveneno totalmente mexicano contra picadura de alacrán, desarrollado por Alejandro Alagón Cano en el Instituto de Biotecnología de la UNAM, y producido a nivel industrial en el Instituto Bioclón, del Grupo Silanes.
El “Alacramym”, como se ha denominado al nuevo fármaco, quedó registrado en Estados Unidos con el nombre “Anascorp” y está en el mercado a partir de agosto.
Alagón Cano dijo que es el primer medicamento 100 por ciento mexicano y también latinoamericano de tercera generación que ingresa al mercado del norte, logro que implicó 10 años de pruebas, protocolos y registros.
Está hecho a base de suero de caballo, funciona lo mismo para adultos que para niños y se usa cuantas veces se necesite; es decir, cuando se sufre una picadura de alacrán, porque no es una vacuna.
Explicó que México es hoy líder mundial en antivenenos. Ello porque al año se dan un cuarto de millón de picaduras de alacrán, lo que se ha convertido en un problema de salud pública.
A diferencia de otros antídotos, con este se sana en dos horas, mientras que los que se utilizaban hasta hoy en Estados Unidos –donde se dan de ocho a 15 mil casos anuales- requerían de 24 a 72 horas en terapia intensiva y sedantes con derivados de valium mientras el veneno se eliminaba.
En el auditorio “Nabor Carrillo” de la Coordinación de Investigación Científica de la UNAM, el experto indicó que “la aprobación de la FDA implica un nivel de confianza significativo para los antivenenos mexicanos”.
Con ello, dijo, se abre un nuevo espacio, pues significa demostrar que sí se puede.