Nombre del autor:admintcu

No. 25

Manejo integrado de plagas

vectores1

Algunos científicos han logrado la incorporación de ciertos agentes combativos ambientalmente aceptados a la resistencia de algunos patógenos, que pueden ser problema incluso para la seguridad ambiental.”

Desde hace algún tiempo las instituciones internacionales que están relacionadas con la salud pública, la prevención y control de vectores, están recomendando de manera insistente, el uso de estrategias de control integrado de plagas de vectores en los programas de lucha anti vectorial.

Misma que ha sido asimilada y recogida en gran parte por la industria de control de plagas sobre todo en los países más desarrollados.

Los diversos sectores de la administración pública con competencia en estas cuestiones, han ido llevando de la mano a esta filosofía en la normativa de su aplicación.

No obstante, aun este enfoque o estrategia en la gestión de riesgos vectoriales, va más allá de las técnicas tradicionales.

En las últimas décadas se han aportado infinidad de definiciones, pero en pocas palabras, puede entenderse como una estrategia dirigida a mantener a la población de especies potencialmente nocivas, por debajo del umbral de tolerancia, que integra, combina y da prioridad a toda medida de gestión ambiental, minimizando el uso de biocidas.

El manejo integrado de plagas vectores (IPM/IVM), presenta características de voluntad de planificar y actuar desde la perspectiva multidisciplinaria de la gestión ambiental; reduciendo el uso de plaguicidas en aquellas circunstancias concretas en las que su uso sea imprescindible, no sustituible, por la mejora y gestión del medio.

A consecuencia de ello el Control Integrado surge por:

No. 25

Plagas de Invierno

termita

Al hablar del termino plaga, cabe comprender que no se aplica a la presencia de unos cuantos insectos, ya sea en una o dos plantas; aunque solemos llamarle así en la mayoría de los casos aislados.”

Cuando existe un problema de plagas, se recomienda tratar de solucionar el problema de cada planta mediante respuestas naturales como pueden ser: el purín de ortigas, ajo, vinagre, entre otras.

Agentes que atacan la madera en invierno

Al estar al cuidado de un jardín se debe considerar la poca probabilidad de agujeros profundos en el tronco o bien, en las ramas de los árboles. Ya que si la madera cuenta con estas características de manera constante, pudiera ser que orugas, escarabajos o algún insecto ha estado excavando la misma.

No. 25

¿Sabías que…? (sobre las telarañas)

Las arañas pueden dar dolorosos y ocasionalmente peligrosos mordiscos. Ellas no solo producen un tipo de tela, fabrican siete tipos diferentes. Generalmente usan uno para envolver a sus víctimas luego de capturadas, otra la usan para tejer un capullo para sus huevos y cinco diferentes para la construcción de telarañas y otras estructuras.

Noticias

¿Porqué las arañas no se pegan en su telaraña?

01arana

La tela de araña es un prodigio de la naturaleza. Sus cualidades han sido estudiadas desde distintos puntos de vista.

El Centro Nacional Español de Materiales determinó recientemente que, a igual grosor, la telaraña es más resistente que el acero. Hasta tal punto es fuerte que se calcula que un filamento de tela de araña del grosor de un lápiz podría detener a un avión comercial de grandes dimensiones. Pero no solo destaca por su fuerza, las telarañas también son extraordinariamente elásticas y resistentes. De hecho, una telaraña puede estirarse sin romperse hasta alcanzar veinte veces su tamaño.

Noticias

Zombies reales

02mariquita

Las mariquitas están bien protegidas contra la mayoría de sus enemigos. Su caparazón rojo y negro, llamado élitro, tan adorable para el ojo humano, es en realidad una advertencia para los depredadores: se van a arrepentir. Cuando un ave o algún otro animal trata de atacar, la mariquita secreta veneno de las coyunturas de sus patas. El atacante prueba la hemolinfa amarga y escupe la mariquita. Los depredadores aprenden que los élitros rojinegros son un mensaje.

Así, la mariquita pareciera tener una vida perfecta si no fuera por las avispas que ponen sus huevos en el interior de su cuerpo vivo.

Noticias

¿Porqué los mosquitos pican más a unas personas que a otras?

En México, como en otros países, hay alerta por la transmisión de enfermedades a través de picaduras de mosco, como el dengue, chikungunya y zika, motivos de sobra para preguntarse, ¿por qué estos insectos gustan más de picar a unas personas que a otras? Existen diferentes factores:

03pican mosquitos

El grupo sanguíneo “El O es su preferido”, explica Diego Hoyos, farmacéutico y director de formación de Laboratorios Phergal.

Sabías que...

Sabías que… las hormigas

¿Por qué las hormigas forman filas? Lo que hacen las hormigas es seguir con sus antenas, un rastro químico que va dejando la hormiga de enfrente, de esta forma se crean las filas de hormigas. Funciona más o menos así: de los hormigueros salen hormigas solitarias que van explorando el terreno en busca de lo

Noticias

Así logran su cometido las “hormigas locas”

04hormiga

Hasta hace poco, los investigadores no podían entender cómo era posible que las hormigas Paratrechina longicornis , denominadas hormigas locas (debido a sus trayectorias aparentemente erráticas y disparatadas) lleven encima enormes trozos de alimento hasta sus nidos.

¿La respuesta? Con un montón de cooperación y un poquitín de ayuda de un controlador de tráfico aéreo “versión hormiga”, afirma el estudio publicado esta semana en Nature Communications.

Noticias

Mexicano crea método barato que reducirá el Zika

01zika mosquito

Un asequible método desarrollado por un investigador mexicano para controlar la población del mosquito Aedes aegypti, que transmite virus como el zika o el dengue, tiene el potencial de ser una eficaz herramienta para detener la expansión de las enfermedades.

El método, que cuenta con financiación de Canadá y consiste en la colocación de “ovillantas” (trampas hechas de neumáticos usados que capturan los huevos depositados por los mosquitos hembras), ha sido probado en una remota zona del Petén guatemalteco con resultados más que prometedores, según el investigador mexicano Gerardo Ulibarri.

Scroll al inicio