pulvinaria

Insectos Fitófagos del Ficus

pulvinariaEl ficus, cuyo nombre científico es Ficus spp.de la familia Moraceae,tiene varias especies que han sido plantadas en macetas, jardines públicos y privados, avenidas, parques, interiores de plazas comerciales y cultivado como bonsái.

Las especies más explotadas para fines estéticos y de sombra incluyen a Ficus retusa llamado laurel de la india, F.benjamina cuyo nombre común es ficus o laurel benjamín yF. elástica, llamado árbol del hule puede observarse en diferentes zonas urbanas.

Originario de la India y Malasia, es un árbol que requiere ciertas condiciones ambientales para su buen desarrollo y vigorosidad. Por su origen, prospera en climas cálidos a templados y en ambientes de húmedos a subhúmedos. No soporta heladas persistentes ni sequías prolongadas.

FICUS BENJAMINA

Por su hábitat tropical, es un árbol que requiere buena cantidad de luz y aire cálido húmedo durante todo el año. No es recomendable que este expuesto directamente al sol y requiere de buena cantidad de agua en los meses calurosos, pero sin anegar o encharcar el suelo, pues esto propicia la caída de las hojas, lo mismo que una sequía prolongada, es decir, no regar la planta y mantenerla seca por periodos prolongados. Este árbol no deberá  estar en lugares oscuros y con buena fertilización para evitar la caída de las hojas.

DESCRIPCIÓN DE PLAGAS COMUNES

Como muchos otros árboles de ornato, el Ficus puede estar expuesto y atacado por diversos tipos de insectos como escamas, piojos harinosos, mosquita blanca, trips, arañita roja (ácaro),entre otros. Considerando los insectos de mayor incidenciareportados  en este árbol, a continuación se mencionan algunas características relevantes que permiten diagnosticar y tratar oportunamente a esta fauna nociva.

Escama:

Pulvinaria spp. de la familia Coccidae.En infestaciones severas  puede causar la muerte de ramas y pérdida prematura de las hojas. Este insecto se presenta cuando la humedad es baja en el ambiente.

Ciclo de vida: durante su desarrollo presenta huevo, ninfa y adulto. Los huevos están protegidos por un saco de cera (ovisaco), al eclosionar la ninfa de primer instar esmuy activa llamándose generalmente “crawler” (caminador) el cual es dispersado fácilmente por las corrientes de aire y busca los sitios de alimentación.

Es una escama blanda que se alimenta de la savia de la planta, excretan abundantemente una sustancia azucarada que se adhiere a las hojas, las cuales quedan pegajosas y permiten el desarrollo de la fumagina causada por los  hongosCapnodium yFumago los cuales impiden que la hoja realice sus funciones vitales como la fotosíntesis. Las hormigas tienen una simbiosis mutualista muy importante con las escamas, debido a que las primeras se alimentan de la mielecilla o maná (honeydew), porque es rica en azúcar, aminoácidos y ceras, y por lo tanto cuidan a las escamas de los depredadores y parasitoides.

 

pseudococcusPiojo harinoso:

También llamado cochinilla harinosa o chinche harinosa, se ha denominado así debido a que producen una fina capa de secreciones de apariencia harinosa, con prolongaciones laterales y caudales de estas secreciones. La hembra mide aproximadamente 0.5 cm. es áptera, cuerpo suave color blanco grisáceo cubierto con una capa cerosa. Cuerpo segmentado con filamentos radiales alrededor del cuerpo. Las partes bucales están diseñadas para perforar el tejido vivo y succionar la savia.  El genero común que puede atacar al ficus es Pseudococcus spp

Ciclo de vida: este inicia con la ovipostura en un saco u ovisaco que es una masa de huevecillos (300 a 400) cubiertos con cera. Posteriormente salen las ninfas que son amarillentas y generalmente están cubiertas con filamentos cerosos. La mayoría de las especies del piojo harinoso se alimentan sobre ramas, ramitas y hojas. Dependiendo de la especie, hospedero y clima pueden invernar solamente como huevos o como hembras o en estas dos formas. Pueden tener varias generaciones al año.

Manejo y control: el control de estas  plagas  puede realizarse por medio de insecticidas sistémicos (dimetoato, imidaclorpid) o aplicación de soluciones jabonosas o aceites comerciales destinados para este fin. El mejor momento para controlar esta plaga es cuando se detecten los insectos del primer instar, es decir, los “crawler”.  La detección y control de los hormigueros ayudará a la eliminación y mantenimiento del árbol libre de plaga.

Si se tiene la disponibilidad de control biológico los depredadores llamados coccinélidos (mariquitas, catarinitas, vaquitas) tanto en su estado larvario como adulto son buenos devoradores de este insecto.

 

gynaikothrips_ficorumFICUS RETUSA O LAUREL DE LA INDIA

Trips  Gynaikothrips  ficorum. Los adultos de color negruzco y las ninfas  color amarillo o transparentese alimentan de la sabia del follaje y provocan que las hojas jóvenes se distorsionen, enrollen odoblen, causando una  pérdida prematura del follaje.

Ciclo de vida de G.ficorum: tiene las etapas de huevo, dos estados ninfales (larvas) que se alimentan activamente, un estado prepupal que no se alimenta, estado pupal (que se puede considerar como pseudopupa  porque no es un estado de pupa verdadero) y adulto macho y hembra. Los huevos son elongados, cilíndricos con forma de riñón y relativamente grandes en relación a la hembra. La pupa de este trips lo pasa dentro de la hoja que ha sido enrrollada. Pueden tener varias generaciones al año (ocho ó más). El desarrollo desde huevo hasta el estado adulto puede tomar hasta dos semanas cuando las condiciones climáticas son calurosas.

Manejo y control: el uso de trampas de pegamento color amarillo ayudan a monitorear la presencia de trips.

Algunos novedosos ingredientes activos aplicados para controlar el trips del ficus incluye a espinosinas, azadiractina y abamectina. El imidacloprid como insecticida sistémico ayuda en forma efectiva a la disminución de las poblaciones de este insecto.

Control biológico: el antocórido (chinche) Montandoniella moraguesi es un depredador natural del trips del ficus, sin embargo, en ocasiones la densidad poblacional del trips es tan alta que el control es deficiente. Otros insectos usados depredadores natural incluyen a la Crisopa (Chrysopa spp), Chinche pirata (Orius spp).

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


error: Contenido protegido por Derechos de Autor !!
Scroll al inicio