verde

Fauna y ciudad urbana: orientado a la relación hombre, fauna y hábitat urbano…Espacios Verdes

verdeProfesor Rodrigo Vargas Yáñez. CBTis 166 “Pablo Torres Burgos”. Jiutepec. Morelos

Profesora Regina Vargas Bahena. Universidad del Valle de Cuernavaca. Cuernavaca. Morelos

 

Naturaleza y ciudad

 

El medio natural, receptor de los procesos de urbanización y conformación de ciudades sufre, en sus dinámicas propias, transformaciones asociadas a los cambios físicos y funcionales que genera la incorporación acelerada de elementos artificiales; esta transformación, produce cambios profundos en el ecosistema y a su vez, nuevas formas de adaptación de los organismos de fauna y flora, conforme a las modificaciones que se orientan antrópicamente.

 El establecimiento de la ciudad y el desarrollo de las actividades urbanas propias de su implantación implican,

sin lugar a dudas, un cambio drástico en el espacio natural receptor, en su calidad tanto de ecosistema como de hábitat. La tendencia al crecimiento demográfico y a la densificación y expansión urbana de las ciudades, presenta en la actualidad a la planificación urbana grandes retos en cuanto a la demanda de infraestructura, haciéndose cada vez más notable la necesidad de contrarrestar la complejidad de la trama urbana a través de sistemas de áreas verdes que contribuyan a la generación de entornos equilibrados y funcionales ambientalmente.

Los espacios urbanos contemporáneos están dotados por lo general de una baja naturalidad, lo cual genera impactos profundos en el funcionamiento del ecosistema que invaden, tales como la fragmentación, que vista desde la baja cantidad y calidad de espacios verdes conlleva al aislamiento, así como la poca capacidad de asimilación de la contaminación generada y la alta fragilidad ecosistémica.

Las ciudades cumplen con una estructura como sistema urbano, concebido desde una perspectiva antrópica;es decir, creado para uso y beneficio del hombre, sin contar con fauna y flora, entre otros, salvo que los utilice,en casos, como ornamentales y los reintroduzca en mayor o menor grado.

Las ciudades, vistas como sistemas complejos, necesitan de la naturaleza más allá de garantizar su mismapersistencia; al ser sistemas energéticamente incompletos; las urbes dependen deterritorios adyacentes e incluso lejanos, pero además necesitan de la naturaleza al interior de la ciudad o lo que se conoce como naturaleza urbana.

Esta necesidad o dependencia de la urbe hacia la naturaleza puede entenderse desde los servicios ambientales que componentes como fauna, flora y suelos le proveen, y que le brindan ciertos niveles debienestar. Como señala Gross, al interior de la ciudad existen aún una estrecha convivencia entre elambiente natural y el construido, relación de la cual se obtienen múltiples servicios y beneficios, aunque enocasiones no son habitualmente reconocidos o valorados.

Los bosques y áreas verdes urbanas actúan, entre otras, como amortiguadores de la temperatura, además de reducir la contaminación por ruido y los niveles decontaminación por CO2 y proporcionar hábitat para la fauna silvestre.

De manera perceptual, la naturaleza en la ciudad puede ser vista socialmente como la manera de mitigar la hostilidad generada por la ciudad misma, o según Hough, desde una visión utilitaria, la fauna y la florapueden considerarse como indicadores de salud urbana.

Es importante la incorporación de una visión de las ciudades como sistemas respetuosos de su medio ambiente, lo cual trae nuevos retos que demandan convertir física y socialmente a las ciudades en lugares másamables con el ambiente.

Existe la necesidad de la naturaleza urbana, puesto que la naturaleza urbana es un elementoclave de educación para valorar el entorno. Es por ello que el conocimiento y la valoración de la naturaleza en la ciudad, debe convertirse en un punto de partida para la búsqueda de ciudades equilibradas ambientalmente, en las cuales la sociedad adquiere la responsabilidad de convivir y proteger la naturaleza ysus formas de vida, ya que de manera inseparable comparten el espacio de las urbes. La consideración de degradación referida a un espacio depende en granmedida de la escala espacio-temporal y del punto de vista utilizado (ecológico,cultural, paisajístico, etc.). El grado o intensidad  de la degradación puede sertambién muy variable.  Es difícil, pero así lo tenemos que habitar, lo mismo la ciudad y espacios verdes pero sobre todo la fauna.

Como lo vemos la organización de las ciudades no puede hacerse pensando que sólo las personas utilizan ese espacio, ya que una serie de animales conviven en ellos.

Se trata entonces de construir un nuevo tipo de relaciones entre la naturaleza y lo urbano, valorando larepercusión que las actividades urbanas tienen sobre su entorno y buscando una interrelación más armoniosa entre ellos, entendiendo que la calidad ambiental de la ciudad depende en gran medida de la relación entre procesos urbanos y procesos naturales. El conocimiento de los recursos naturales es puntoclave para el avance del hombre, jugando un papel importante para el desarrollo de comunidades tanto a nivelrural como urbano.

“Las ciudades se establecen sobre ecosistemas a los cuales a menudo destruyen. La flora y fauna que puebla una región específica tiende a desaparecer, ser desplazada o aclimatarse al nuevo ambiente urbano. Este proceso agota seriamente la necesidad genética de una región (tanto plantas como animales). De no tomarse medidas específicas el área está expuesta a la extinción de algunas especies que son esenciales para el ecosistema natural y consecuentemente para la población humana residente.” Sorensen.

La fauna en las ciudades

En el ambiente urbano, como por ejemplo la ciudad del Distrito Federal, los seres humanos, conforman la especie más abundante e influyente, al modificar de forma permanente el medio natural a la conveniencia de la sociedad humana; sin embargo, los animales silvestres, cuentan con una gran capacidad de adaptación a las transformaciones antrópicas del ambiente.

Los animales que sobreviven en la ciudad han tenido que adaptarse a determinados cambios en sus hábitos, ydependen de sus estrategias u oportunidades para conseguir su alimento, e incluso terminan modificando radicalmente sus hábitos alimenticios. Así por ejemplo que hay en Morelos, en la ciudad que habita el centro de Cuernavaca, habitan Tyto alba, esto es una lechuza y se amplia, hasta la orilla de la ciudad y alcanza la fauna como roedores, murciélagos, reptiles. En el centro tenemos el zopilote (Coragys atratus) y cacomiztle (Bassariscus astutus).

La oferta de alimento y de lugares de anidación en la ciudad es restringida, razón por la cual la pérdida dehábitat, producto de la presión y transformaciones urbanísticas, es tal vez el factor que más condiciona la presencia y diversidad de fauna en las urbes, en especial cuando son eliminados los ecosistemas estratégicos por su localización y composición florística, que resultan indispensables para proveer elhábitaten el cual encuentran el alimento y el refugio necesario para cumplir sus ciclos de vida. De allí que, la capacidad de adaptación, se convierte en una estrategia para la supervivencia de muchas especies en un medio ambiente profundamente transformado.

El desarrollo urbanístico provoca la completa transformación del ambiente local a través de su impacto sobre la vegetación natural, el clima, la hidrología y la producción primaria. Tiene consecuencias como los cambios enla riqueza de especies, en la composición biótica y en la abundancia de las especies individuales. De manera puntual, las ciudades afectan a las especies autóctonas, a las que a veces privan completamente de su hábitat natural; sin duda, la proliferación urbanística reduce la riqueza de especies autóctonas de muchos taxones diferentes, aunque algunos grupos particulares se pueden ver favorecidos por la aparición de nuevos hábitats, lo que tiende a aumentar la proporción de especies alóctonas (adj.: Pueblo o especie vegetal o animal que se encuentra en un lugar distinto al de su origen) .

El ecosistema urbano difiere sustancialmente de los biótopos naturales y seminaturales en varios aspectos; la característica estructural que mejor define a las ciudades es la presencia de grupos de edificios separados entre sí por estructuras lineales asfaltadas, como son las calles y vías de comunicación. Los parques jardines constituyen islas de vegetación intercaladas entre las construcciones y cinturones periurbanos que presentan, aveces, una complejidad ecológica importante.

El estudio de la relación entre el espacio urbanizado y no urbanizado en la ciudad, es una de las primeras preocupaciones de los ecólogos y biólogos; dado que se hace cada vez más notable la necesidad de equilibrarla espacialidad urbana. De acuerdo con Fariña, este equilibrio orientado a la conservación de lanaturaleza en las ciudades depende de la introducción, incorporación y manejo adecuado de las zonas verdesy los espacios libres.

De acuerdo con Hough, el medio ambiente humano es un conjunto de piezas de muchos hábitats y, a suvez, este mosaico ofrece albergue a diversas especies de animales. De forma directa, la cantidad, distribución y diversidad de fauna en la ciudad está determinado por la diversidad, superficie y estructura de la vegetación, como base determinante de la calidad del hábitat.

A pesar de la alteración del hábitat natural, en la ciudad moderna una gran variedad de especies de animales hacen uso del espacio urbano, algunas incluso de forma preferente. La actividad humana ha producido modelos ecológicos afines en ciudades de diferentes áreas geográficas, hasta el punto de que existen grandes similitudes entre ellas a nivel de la composición y densidad específica de las comunidades faunísticas.

Contrariamente a lo que a veces se piensa, la diversidad faunística de las ciudades suele ser mayor que la del entorno circundante y decrece desde la periferia del núcleo urbano hasta su interior. Sin embargo, en ciudades muy masificadas, como el Distrito Federal, y con escasas zonas ajardinadas, la diversidad faunística tiende a ser bastante más reducida que en otras donde abundan los parques y jardines, especialmente en algunos grupos como los insectívoros,debido a la baja diversidad de insectos en ausencia de zonas verdes. Asimismo, una de las características de la fauna urbana es la dominancia que exhiben algunas especies por su talla poblacional como son aquellas que viven de en relación con los desechos generados masivamente.

El término “fauna urbana” es comúnmente utilizado para referirse al conjunto de los animales domésticos y silvestres que habitan la ciudad de forma permanente, en función de unas condiciones ambientales dispuestas en su mayoría por la actividad humana, lo cual determina relaciones de interacción e incluso interdependenciaentre la fauna y el medio ambiente urbano del cual hace parte el hombre. Sin embargo, resultaría útil tener encuenta que, de acuerdo con Área Silvestre, la fauna urbana se conforma de especies de la fauna silvestre que han logrado adaptarse a los cambios provocados por el hombre sobre el ambiente natural que fue transformado por la ciudad.

La vida silvestre en la ciudad incluye vertebrados, artrópodos e insectos; entre los que se encuentran, variados grupos de aves, pequeños mamíferos, anfibios y reptiles, entre otros. Los grupos de los insectos toman importancia al dar inicio a la cadena alimentaria, ya que suelen ser presas para las aves y otros grupos.

Es importante resaltar que algunas de las especies más abundantes o notables dentro del entorno urbano, se encuentran en estrecha relación con los alimentos que subsidian los habitantes urbanos en parques, jardines, cebaderos o fuentes de desechos, lo cual genera una relación de dependencia; mientras otros grupos de animales encuentran sus fuentes de alimento principalmente de la vegetación que conforman la comunidad florística urbana, por lo cual existe una estrecha relación de correspondencia entre las comunidades de flora y fauna urbanas.

Un componente importante de las zonas verdes urbanas lo constituyen los jardines, públicos o privados,asociados a zonas residenciales. En parques y jardines urbanos fauna diversa se aloja de manera espontánea,por lo que se consideran espacios con capacidad de albergar ricos conjuntos de fauna y flora.

Clasificación formal de la fauna

Fauna Silvestre: Se denomina al conjunto de organismos vivos de especies animales terrestres yacuáticas, que no han sido objeto de domesticación, mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje.

Fauna Amansada: Son individuos de especies de fauna silvestre que han sufrido un proceso de humanización, comportamientos condicionados y reacciones manipuladas por quienes los mantienen cautivos. En esta categoría se encuentran las loras, guacamayas, pericos, turpiales, sinsontes, canariossilvestres, carriquíes, monos, perros de monte, tortugas, boas y otras especies que con predilección sonmantenidas en calidad de mascotas: esta fauna está protegida por la legislación y esdecomisable (profepa.gob.mx; semarnap.gob.mx ).

Fauna Doméstica: Son todos los animales pertenecientes a especies que han sido producto de cría, levante regular o mejoramiento genético y que le han servido incondicionalmente al ser humano a travésdel tiempo; dentro de estos se encuentran: vacas, caballos, perros, gatos, ovejas, conejos, gallinas, pavosreales, faisanes, pericos australianos, canarios cantores, entre otros. Es de anotar que las autoridadesAmbientales no pueden adelantar decomisos sobre estas especies, pero existe la “Ley de Protección a los Animales” (profepa.gob.mx; semarnap.gob.mx).

Fauna Exótica: Se considera dentro de esta clasificación todas aquellas especies cuyo origen y evolución están por fuera de los límites físicos del territorio patrio y para tal efecto pueden ser silvestres o domésticas.

Recomendaciones

En función de sus características espaciales más predominantes, y de sus áreas verdes en función del tamaño y posible aptitud para la fauna silvestre, permite concluir alrededorde los siguientes aspectos:

Cualquier ciudad presenta una distribución desigual de sus áreas verdes, presentando tres niveles considerablemente distantes en los cuales se agrupan las comunas estudiadas, evidenciando la disparidad en la ocupación y conformación de la ciudad, y las necesidades puntuales de atender gran parte de esteterritorio si se pretende avanzar hacia una ciudad equilibrada en términos ambientales.

El análisis cuantitativo de las áreas verdes de la ciudad muestra que, si bien los porcentajes son relativamente importantes en las unidades de análisis, en general el paisaje urbano presenta una gran fragmentación de las áreas verdes, asociado al tamaño predominantemente pequeño de las zonas verdes, lo cual si bien enriquece visualmente, representa una gran limitación en cuanto a sus posibilidades como hábitat para las especies de fauna silvestre que potencialmente lo pueden utilizar.

La generalizada baja calidad espacial de la ciudad indica una necesidad intervenir gran parte de las comunas de la ciudad para integrar componentes naturales que reduzcan, en la medida de lo posible, su alto grado de artificialidad. Para ello, se podrían aprovechar áreas que eventualmente sea posible incorporar al sistema de espacios públicos para dotar de un componente más verde a estas zonas de alta congestión, y abrir mayores posibilidades a la fauna.

La calidad espacial es un concepto que resulta útil en su análisis pero que es pertinente ampliar y profundizar, incorporando otras variables en el contexto de la ciudad, de tal manera que permita hacer unalectura del mosaico urbano desde otras ópticas del urbanismo y la ecologíadel paisaje.

La ciudad pese a su alta densidad de ocupación demográfica y constructiva, aún conserva áreas como los cerros, que deben ser concebidas y manejadas como espacios claves en términos de la conservación y mantenimiento de las especies de fauna, como un componente intrínseco a todoecosistema sostenible y perdurable.

Es notable la necesidad de enriquecer el verde urbano, a través de una mayor diversidad florística, que regrese a la ciudad plantas de especies nativas, para ofrecer mayores posibilidades de mantener la fauna silvestre, especialmente en las áreas con mayores extensiones y posibilidades de arborización.

Es importante además, contar con mayores redes y corredores verdes, que compensen la escasez de espacios mediante los beneficios de la conectividad entre las áreas verdes existentes, e incorporar a estas redes áreas actualmente en manos de privados que puedan cumplir importantes funciones ecológicas y de espacio público para la ciudad.

Son cuestionables la implementación de prácticas urbanísticas y de manejo de las zonas verdes urbanas que se dan en la ciudad, en lugares como parques, dada la pérdida de calidad y aptitud para la fauna, como la tendencia a la cementización del suelo y aislamiento de la vegetación, dado que estos criterios muchas veces estéticos, le restan en gran medida las posibilidades de intercambio entre el suelo y losestratos superiores, restringiendo altamente su aptitud y funciones ecológicas.

Es importante fortalecer los programas de educación ambiental, a través del contacto de la ciudadanía con los escenarios naturales de la ciudad, donde puedan adquirir conocimiento de la flora y fauna presentes,su importancia para el medio ambiente, para la ciudad y para el futuro de las generaciones próximas.

Es necesario realizar estudios sobre las plagas que contribuyan a complementar el diagnóstico de la fauna silvestre presente permitiendo un mayor conocimiento y valoración de las especies,tanto por parte de la ciudadanía como de las instituciones que se encargan de los procesos de planeacióno administración de los recursos naturales, para evitar conflictos que conduzcan a la subsiguientespérdidas naturales, y lograr un desarrollo urbano en armonía con la conservación de estas especies.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


error: Contenido protegido por Derechos de Autor !!
Scroll al inicio