pulga

La pulga: incidiosa y molesta

pulga

ECTOPARÁSITOS IMPORTANTES DE LAS MASCOTAS

El mejor amigo del hombre lamentablemente es acosado por una amplia variedad de ectoparásitos como piojos, ácaros, garrapatas y pulgas. Estas últimas son insectos ampliamente distribuidos en el mundo y no hay perro o gato que se libre de ellas.

Los piojos que atacan a los perros no son los mismos que atacan al humano, la especie que infesta al perro es Trichodectes cannis y Linognathus setosus y el que infesta al humano es Pediculus humanus y dependiendo de la subespecie ataca al cuero cabelludo o al cuerpo. Dentro del grupo de los ácaros las especies que atacan al perro son Demodex canis y Otodectes cynotis y Sarcoptes scabiei los cuales causan sarna, sin embargo, este último también ataca al humano causando la comezón humana el cual es conocido como ácaro de la sarna. Dentro del grupo de las garrapatas se encuentran las especies Rhipicephalus sanguineus y Dermacentor sp.

 

DIAGNOSIS DE LA PULGA

Las dos especies comunes de pulgas que infestan a las especies domésticas incluyen a Ctenocephalides cannis y Ctenocephalides felis. De estas dos la que generalmente puede encontrase tanto en perros como en gatos es C. felis.

La identificación de ambas especies solamente se puede realizar bajo el microscopio, pero en ambas especies el adulto mide 2.5 mm. de largo. Algunas características diagnósticas de identificación de ambas especies son las siguientes: la pulga del gato presenta 16 setas genales pronatales de las cuales las dos primeras son del mismo tamaño y el fémur de la pata trasera contiene 7 a 10 setas en su cara interna y la cabeza de la hembra es dos veces más larga que ancha, mientras que en la pulga del perro la seta genal I es más corta que la seta genal II; el fémur de la pata trasera contiene 10 a 13 setas en su cara interna y la cabeza de la hembra es dos veces menor que su ancho.

Los principales síntomas de sus picaduras en los humanos y sus hospederos son escozor, inflamación (dermatitis) y reacciones alérgicas.

 

BIOLOGÍA Y HÁBITOS

 

Este insecto presenta metamorfosis completa, es decir, pasa por los estados de huevo, larva, pupa y adulto.

El huevo es color blanco, tiene forma alargada y mide ½ mm. de tamaño, el cual es grande en proporción al tamaño del adulto. Una hembra es capaz de ovipositar entre 400 a 500 huevos durante su vida. El tiempo de desarrollo es de 1 a 21 días dependiendo de las condiciones ambientales. Las oviposturas comúnmente se pueden presentar en el huésped, pero estos se caen y, por lo tanto, se observan en grietas o resquicios donde la mascota duerme o frecuenta.

La larva es blanquizca, delgada y curiosamente mide más que el adulto 3.0 a 5.2 mm. de largo; no posee patas ni ojos y tiene aparato bucal masticador. Contiene pelos largos y densos, y se desplaza por medio de ganchos setales y anillos abdominales. Completan su desarrollo desde 1 a 5 semanas o hasta varios meses. Requieren de alta humedad relativa desde 45 a 95% para desarrollarse completamente.

La larva se alimenta de gran material de materia orgánica seca tal como el excremento de las pulgas adultas o el de los ratones o ratas.

La pupa forma un capullo o cocón de seda blanco al cual se adhiere partículas de polvo y basura que le dan una apariencia sucia y oscura. Este estadío puede desarrollarse entre 4 a 14 días o hasta un año si las condiciones son adversas, lo que le permite formar reinfestaciones en lugares que por un tiempo largo (hasta por 6 meses) han permanecido sin mascotas. Los adultos emergen del capullo cuando hay incremento de la temperatura, por efectos mecánicos sobre éste y también se presume que por vibraciones.

El estado adulto no vuela, es áptero y generalmente vive 25 días pero se tienen registros de mayor longevidad. Tanto hembra como macho son hematófagos (ingieren sangre del huésped) y después de haber consumido una buena cantidad de sangre pueden estar sin consumir alimento por un periodo de 50 a 100 días. Típicamente son excelentes saltadores, alcanzando hasta 15 cm. en forma vertical.

 

duerme

MEDIDAS DE MANEJO Y CONTROL

Algunos datos importantes que deben considerarse en el manejo de esta plaga son los siguientes:

  • Las larvas y pupas suelen encontrarse en el lugar donde la mascota duerme o frecuenta.

  • Los huevos no se adhieren al pelo de la mascota, estos se caen cuando el animal se rasca, se sacude o se le peina.

  • Generalmente los huevos son depositados sobre o entre el pelo o en la cama de la mascota.

  • El 95% de las pulgas están en el suelo.

  • La pulga del gato puede transmitir la peste y el tifo murino.

  • Es huésped intermediario de la solitaria del perro Dipylidium canninum.

  • La concentración de bióxido de carbono así como algunos insecticidas aplicados estimulan la salida del adulto del estado de pupa.

  • Al realizar inspecciones de infestaciones de pulga se sugiere usar ropa color clara, preferentemente blanco, para poder identificar la presencia de estos al terminar la revisión del área.

La eliminación de las pulgas es laboriosa, como puede entenderse en el ciclo de vida, de ahí que deben realizarse tres tipos de acciones básicas: atención o tratamiento a la mascota, manejo del ambiente y tratamiento químico.

El tratamiento de la mascota de preferencia debe ser evaluado y practicado por el Médico Veterinario para garantizar la buena salud del animal y progreso del tratamiento. Se pueden aplicar talcos con insecticida, jabones, shampoo y aerosoles los que ayudarán a eliminar los estados adultos en la mascota.

El manejo del ambiente incluye algunos de los siguientes puntos:

  • Aspirado de huevos, larvas y pupas. La bolsa que contiene estos estados debe ser congelada o quemada.

  • La cama de la mascota deberá ser aspirada, lavada y expuesta al sol.

  • Uso de trampa de luz para pulgas.

Para el tratamiento químico existen en el mercado varios productos insecticidas, entre ellos tenemos los adulticidas y los reguladores del crecimiento.

Los adulticidas pueden ser aplicados en forma de aspersión en las áreas donde la mascota pernocta y descansa o donde se detecte la presencia o actividad de pulga tanto en el interior de la instalación (casa) como en el exterior (jardín).

Los reguladores del crecimiento actúan sobre la fase larvaria (evita que la larva pase al siguiente estadío) y se aplican mezclados con el adulticida en aspersión.

Algunos ingredientes activos de uso comercial se pueden observar en el cuadro 1.

 

CUADRO 1. EJEMPLOS DE PRODUCTOS QUÍMICOS PARA EL CONTROL DE PULGAS

Ingrediente activo

Grupo químico

Aplicación/Tratamiento

Deltamerina 2.5%

Piretroide

Aspersión

Deltametrina 0.025%

Piretroide

Shampoo

Permetrina 2%

Piretroide

Aerosol

Piretrina 0.33%

Piretrina

Aspersión

Propoxur 1%

Carbamato

Talco

Triflumurón

Regulador del crecimiento

Aspersión

Fipronil

Pirazoles

Cutáneo

Imidacloprid

Cloronicotínico

Cutáneo

 

 

La eficacia del control de esta plaga dependerá del conocimiento del ciclo de vida de la pulga, de las acciones aplicadas por parte del cliente o dueño de la mascota así como, la estrategia de los tratamientos aplicados.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


error: Contenido protegido por Derechos de Autor !!
Scroll al inicio