mosca1

Las plagas domesticas y su problemática en la salud

LAS PLAGAS DOMESTICAS Y SU PROBLEMÁTICA EN LA SALUD

M.C. JAIME SANTILLAN SANTANA

La segunda mitad del siglo XX y comienzos del siglo XXI han sido testigos de cambios importantes en la ecología, el clima y el comportamiento humano que favorecen el desarrollo de las plagas urbanas. Más alarmante es el hecho de que los desarrolladores urbanos se están enfrentando hoy día a la dramática expansión del crecimiento urbano, en donde  los suburbios de las ciudades se están expandiendo hacia los  hábitats naturales de las garrapatas, roedores y otras plagas. Así mismo, muchos gobernantes de las ciudades asumen erróneamente que las enfermedades transmitidas por las plagas son reliquias que pertenecen al pasado.

 mosca1

Todos estos cambios hacen oportuno que se realice un nuevo análisis de los impactos directos e indirectos de las plagas urbanas de actualidad en materia de salud, daños a bienes y servicios. Este análisis debe conducir a la elaboración de estrategias para manejarlos y reducir el riesgo de exposición. Con este fin, es necesario invitar a expertos nacionales e internacionales en diversos campos: plagas, enfermedades y daños relacionados con estas, así como métodos de control para lograr aportar datos y pruebas que ayuden a fundamentar políticas y estrategias.

 

 

Basándonos tan solo en el punto de vista salud hoy día por los daños que causan a la misma podríamos mencionar que las plagas más importantes sobre las cuales debemos enfocar nuestros esfuerzos serian: cucarachas, ácaros del polvo, chinches de cama, pulgas, hormigas faraón y de fuego, moscas, aves, piojos, garrapatas, mosquitos y roedores.

 mosco1

Los tiempos de cambios son acompañados por necesidades cambiantes. Desde sus inicios las personas han vivido en comunidades, en cuevas en tiempos prehistóricos y viviendas construidas para satisfacer sus necesidades en tiempos más modernos. Estas comunidades se han esforzado por organizar asentamientos seguros basados en principios acordados mutuamente que les permita funcionar de manera ordenada. Debido a que la salud y el bienestar de los habitantes de la comunidad son partes vitales de su funcionamiento de manera productiva, se establecieron los órganos especializados para protegerlo de las amenazas internas y externas.

En el siglo XIX, se determino que las principales amenazas para la salud de la Comunidad procedían de una vivienda deficiente, un mal mantenimiento del alcantarillado y drenaje, mala calidad de aire en ciudades industrializadas, falta de agua realmente potable y un deficiente control de plagas. Los primeros profesionales en salud ambiental lucharon por remediar estas fallas y estimularon la fundación de la salud ambiental. En el siglo XX, las técnicas de ingeniería y construcción tuvieron mucho que ver con la eliminación en algunos casos de los problemas de la contaminación del aire, drenaje, alcantarillado, y pobre calidad del agua en las ciudades. Al mismo tiempo, el desarrollo de los plaguicidas que beneficiaron a la salud pública, hizo que el control de plagas fuese mucho más fácil en áreas cada vez más urbanizadas. Posteriormente, la nueva ciencia de SISTEMA DE ANÁLISIS DE PELIGROS Y DE PUNTOS CRÍTICOS (HACCP por sus siglas en ingles), permitió un filtrado de una serie de productos ambientalmente inaceptables.

El desarrollo de ciudades y pueblos cambió dramáticamente nuestro estilo de vida, especialmente nuestra creciente dependencia de transporte motorizado, y como resultado nos enfrentamos con problemas causados por el crecimiento urbano. Como las zonas céntricas se abarrotaron y (en algunos casos) volvieron inseguras, inicio un éxodo de los residentes con mayores recursos hacia las nuevas áreas suburbanas más ecológicas. Estas redes habilitadas a las personas más favorecidas en una comunidad que vive en los suburbios, mientras trabaja en el centro de la ciudad, no sólo ha fomentado esta disposición la expansión urbana, sino también ha cambiado el equilibrio económico y de salud en la comunidad. Esta evolución general ha ido acompañada de otros macro-cambios que afectan a la comunidad, tales como la globalización de las economías nacionales, la facilidad con que las personas se desplazan de un país a otro, el intercambio internacional de bienes y (más importante) los primeros síntomas de calentamiento global.

 

El asma es una de las principales enfermedades urbanas y una carga sustancial desde el punto de vista tanto de la calidad de vida para los muchos que sufren de la enfermedad y la economía de la salud. El aumento global de la prevalencia del asma en la última mitad del siglo XX ha afectado desproporcionadamente a las comunidades urbanas en muchos países. El asma es una enfermedad alérgica de más del 50 % de los adultos y el 80 % de los niños. Son muchas las pruebas de una relación entre el asma alérgica y la exposición interna a las cucarachas, ratones y ácaros del polvo. Estas plagas son comunes en entornos urbanos, especialmente las comunidades empobrecidas y desempeñan un papel importante en la patogénesis del asma urbano.

 cucaracha2_web

Las cucarachas son una de las plagas más importantes que se encuentran en apartamentos, casas, establecimientos de manejo de alimentos, hospitales y centros de salud en todo el mundo. Las especies de interiores, especialmente la cucaracha alemana, explotan las condiciones asociadas con altas densidades de poblaciones humanas y las condiciones de vida empobrecida. En algunas zonas de México, la cucaracha oriental y la de banda café también pueden estar presentes. Un saneamiento deficiente, el mal estado de una estructura y un desorden dentro de la instalación, contribuyen a grandes poblaciones de cucarachas. En estas situaciones, su importancia médica requiere de la ejecución de programas de manejo integrado de plagas (MIP) agresivos. Para minimizar la probabilidad de resistencia a los insecticidas por las cucarachas y la exposición humana a los insecticidas, deben adoptarse estrategias que incluyan el control integrado de plagas y el uso de cebos. Las especies de cucarachas que se encuentran en el exterior, como la americana, café ahumada y oriental, requieren programas de MIP que se centren en la modificación y eliminación del hábitat adecuado para ellas y se utilicen cebos y posiblemente incluso opciones de control biológico. El objetivo principal está dirigido al exterior para evitar que accedan a las estructuras.

 

De menos de un milímetro en tamaño, los ácaros del polvo se encuentran en todo el mundo, principalmente en viviendas humanas. Ellos mismos son inofensivos, pero dan lugar a potentes alérgenos asociados con varias enfermedades, en particular el asma. El componente principal de su dieta son las escamas de la piel humana (caspa), que se encuentran en forma abundante en un hogar típico (en colchones y ropa de cama, alfombras y muebles tapizados). Sin embargo, los ácaros también son dependientes de la temperatura y humedad relativa, y no pueden sobrevivir si las condiciones higrotérmicas son desfavorables. La variabilidad observada en las poblaciones de ácaros y niveles de alérgenos, entre y dentro de las diferentes regiones, puede estar relacionada, al menos en parte, a la variabilidad en las condiciones higrotérmicas que se encuentran en las viviendas. A su vez, estas condiciones se ven afectadas por la compleja interacción de factores como el clima, tipo de construcción (especialmente en relación con los estándares de ventilación y aislamiento previsto) y el comportamiento del ocupante (en relación a la producción de humedad, así como los hábitos de ventilación y calentamiento). El modificar el entorno higrotérmico doméstico de una manera adecuada, por lo tanto tiene un considerable potencial para ser un método eficaz de control de ácaros del polvo. Sin embargo, están involucrados muchos factores, y hay varios otros métodos de control, incluyendo varias formas de limpieza (especialmente limpieza de vapor), control de temperatura (tales como mantas eléctricas), métodos físicos (como tejidos barrera) y plaguicidas. Si el objetivo es evitar que ocurra la plaga de ácaros o controlar una infestación una vez que se ha producido, es esencial adoptar un enfoque integrado.

 chinche4

Las chinches de cama han plagado durante mucho tiempo a los seres humanos en su medio de vida. Históricamente, las chinches, han estado presentes a lo largo de la historia humana. Después de la Segunda Guerra Mundial, las poblaciones de chinche disminuyeron al grado de que eran raras las infestaciones por ellas. De hecho, el sólo recolectar especímenes de chinches para las practicas de entomología se convirtió en una tarea difícil, debido a la rareza de esta plaga. Algunas personas dan crédito a que este control se debió al uso de insecticidas de amplio espectro y su uso en áreas extensas mientras que otras creen que sólo se debe a la naturaleza cíclica de las plagas. En los últimos 10 años, sin embargo, existe un resurgimiento de chinches. Desde comentarios anecdóticos a informes de datos que han mostrado aumentos múltiples, queda claro que los niveles de chinches están subiendo nuevamente. Algunos creen que este resurgimiento se debe a una o más de las siguientes teorías: pérdida de productos de control y los cambios en los métodos de control para otras plagas que casualmente controlaban las poblaciones de chinche; aumento de viajes por las personas ya sean de placer o trabajo; la utilización de muebles y accesorios ya usados; entre otras teorías. El control de la chinche requiere de un enfoque integral, debido a que es nocturna, transitoria y escurridiza. Debe tenerse cuidado para lograr confirmar una identificación adecuada, ya que existen otras plagas similares en apariencia y tienen hábitos muy diferentes.

 

Los dos grupos de pulgas más perjudiciales para la salud humana son las de los roedores y las encontradas en animales domésticos como las pulgas de gato (Ctenocephalides felis). Todas las pulgas adultas requieren de frecuentes consumos de sangre, haciéndolas un vehículo adecuado para la propagación de agentes patógenos de transmisión sanguínea entre hospederos. Mientras que las pulgas de gato no juegan ningún papel importante en la transmisión de enfermedades humanas, sus picaduras pueden producir gran irritación y picazón. A diferencia de las pulgas de gato, las de roedores transmiten al agente causal de una de las enfermedades más importantes para la humanidad, la peste bubónica, así como el agente patógeno que produce tifus Murino. La exclusión o eliminación de los hospederos de las pulgas, junto con el control de estas en animales domésticos y en el hogar, ofrece las mejores opciones para proteger a las personas de la exposición a ellas. Las opciones no químicas para la represión de las pulgas son limitadas, la mayoría de los dueños de mascotas aún confían en los plaguicidas como parte de su estrategia de control. Los productos aplicados al hospedero son particularmente eficaces, porque utilizan al propio animal como señuelo, asegurando que todas las pulgas estén expuestas a los tóxicos cuando intentan alimentarse. Las pulgas de roedores pueden encontrarse tanto en roedores silvestres como peri-domésticos. El comportamiento humano es el principal factor de predisposición en la exposición a pulgas infectadas de peste. Las dependencias gubernamentales deberían inspeccionar lugares para acampar, parques y otros lugares donde pueden encontrarse roedores silvestres con personas, y cerrar estos lugares cuando se detecta la plaga y, a continuación, iniciar medidas de control. Cuando la plaga se encuentra en roedores urbanos, deben aplicarse programas concomitantes de erradicación de roedores y pulgas, para eliminar el reservorio vertebrado y garantizar que las pulgas remanentes no se alimenten de personas. El control de las pulgas está íntimamente ligado al control del hospedero. En particular, deben excluirse de las colonias o barrios a los hospederos silvestres y salvajes, para evitar su interacción con los animales domésticos. Los edificios deben construirse a prueba de roedores y ser mantenidos en buen estado de conservación, y las actividades humanas (como la eliminación de basura) deben ir dirigidas a evitar la creación de condiciones propicias para roedores.

 hormigas1

Las hormigas faraón son plagas cosmopolitas que habitan edificios residenciales y comerciales. No pican, pero tienen el potencial de transmitir enfermedades mecánicamente y por lo tanto son de especial preocupación en el área de salud. Su propensión a romper envases estériles, a alimentarse de las heridas y ampliamente infestar grandes edificios las hace un riesgo de salud pública. Sin embargo, los datos publicados sobre el impacto económico de estas hormigas son mínimos. Las medidas de control son eficaces cuando se aplican correctamente. Los cebos que contienen reguladores del crecimiento o inhibidores metabólicos pueden eliminar infestaciones en unas cuantas semanas. Se ha reportado un control más rápido con aplicaciones de insecticidas residuales no repelentes en los perímetros de la construcción. Debido a que las hormigas faraón se puede transportar fácilmente, el monitoreo y tratamiento debe ser un proceso continuo para mantener un control aceptable.

 

Las hormigas de fuego son hormigas picadoras invasoras de América del Sur que han infestado a México y el sur de Estados Unidos desde la década de 1930. Ahora parecen estar invadiendo otras partes del mundo, como lo demuestran las infestaciones recientes en Australia y el sudeste asiático. El costo económico de las hormigas de fuego en Estados Unidos es de aproximadamente 6,5 millones de dólares anuales, con la mayoría de las pérdidas en el sector urbano. En áreas infestadas de Estados Unidos, de 30 – 60 % de la población es picada anualmente, de las cuales conservadoramente se estima que ocurre un shock anafiláctico en el 1% de las víctimas. Se han ganado litigios jurídicos por más de un millón de dólares por muertes relacionadas con picaduras de hormigas de fuego. El impacto de las hormigas de fuego confirma la importancia de prevenir su establecimiento en nuevas regiones. Los cebos pueden controlarlas eficazmente y los insecticidas residuales no repelentes pueden proporcionar control extendido.

 mosca1

Las moscas constituyen un grupo importante de especies molestas en los entornos urbanos y rurales en todo el mundo. Muchas especies se denominan colectivamente moscas de inmundicias, debido a su asociación con materiales potencialmente contaminados, tales como residuos de alimentos, heces, abono animal y carroña. A través de esta asociación, pueden convertirse fácilmente y accidentalmente en vectores de enfermedades especialmente aquellas que causan las infecciones entéricas (como Salmonella y Campylobacter), mediante la transmisión de patógenos de materiales contaminados a no contaminados. Sin embargo, todavía hay mucha discusión sobre el papel que realmente desempeñan las moscas en la transmisión de patógenos a las personas y, más importante aún, sobre la medida en que esta transmisión conduce a la enfermedad. De hecho, en las zonas urbanas del hemisferio norte, la principal queja en la actualidad es acerca de la molestia que causan la presencia de moscas, pero el aumento de las temperaturas debido a los cambios en el clima puede llevar en un futuro a un aumento en las poblaciones de moscas y un importante aumento de enfermedades transmitidas por las mismas. Una serie de prácticas o técnicas de control pueden ser utilizadas en las zonas urbanas, entre las cuales están el cebado y atrapado, que son una buena forma de controlar las poblaciones de moscas alrededor de casas, apartamentos y tiendas. Muchas trampas de moscas no conllevan el uso de pesticidas y son seguras de usar alrededor de las personas y sus mascotas. El saneamiento en el interior y exterior es la clave para el eficaz control de moscas. La eliminación de restos de comida, sitios y refugio de cría minimizará las poblaciones. Por lo tanto, es importante informar al público y a los funcionarios sanitarios sobre la biología y control de la mosca. Los puntos clave para un buen programa de control incluyen la realización de investigaciones adicionales sobre biología, el desarrollo de técnicas de control perimetrales, la restricción del uso de plaguicidas para escenarios de brote, el constante monitoreo y la mejora de los dispositivos de control.

 

Junto a los daños que algunas especies de aves urbanas (en su mayoría palomas) causan a los edificios por su actividad, excrementos y sitios de anidación, estas pueden ser fuente de abundantes ectoparásitos (como garrapatas, ácaros, escarabajos y pulgas) que producen reacciones alérgicas en las personas. También, se han encontrado ciertos microorganismos patógenos a personas asociadas con las aves urbanas como el virus de la encefalitis de San Luis y virus del Nilo Occidental entre otros. Entre los casos de enfermedades humanas adquiridas directamente de las aves urbanas o de su hábitat se han encontrado ornitosis, histoplasmosis, salmonelosis, campilobacterosis, micobacteriosis, criptococosis y toxoplasmosis. El primer paso esencial en el control de las enfermedades zoonóticas y sapronóticas relacionadas con las aves en las zonas urbanas es el monitoreo de las mismas. En circunstancias de riesgo establecido, la gestión de las poblaciones de aves urbanas incluye restringir su alimentación en sitios públicos, controlar a las aves carroñeras en vertederos y puertos así como controlar y sanear las anidaciones comunales de aves en parques urbanos y hábitats suburbanos. También pueden implementarse las medidas de control proactivas y reactivas, tales como:

  • Dispersión de las aves – por ejemplo, con métodos de señal acústica o luminosa, depredación por raptores entrenados o el uso de nebulizadores;
  • La modificación de hábitats – por ejemplo, adelgazamiento o remoción de vegetación;
  • Inhibición de la cría en edificios bloqueando los orificios y sitios de percha en, sobre y debajo de los techos, mediante mallas, sistemas de púas, geles repelentes o equipos de electrochoque;
  • Recolección e inactivación de huevos;
  • Trampeo y reubicación de las aves capturadas; y
  • Esterilización química de las aves con un cebo.

 

Este método integral también deberá involucrar los aspectos educativos y legales.

 

Los piojos en humanas son los ectoparásitos más generalizados y causan morbilidad de bajo nivel en gran número de personas en todo el mundo. Los países de ingresos altos y medio sufren relativamente menores niveles de infestación, en comparación con algunas sociedades de bajos ingresos, pero aún no puedan eliminar eficazmente estos organismos que se pueden encontrar fácilmente. Aunque históricamente los piojos han sido vectores de devastadores brotes de enfermedades, no es probable que lleguen de nuevo a estos niveles. Sin embargo, aun conservan después de medio siglo su capacidad para transmitir infecciones cuando se creía que ya habían sido controlados en la sociedad occidental. El solo hecho de enfrentar el problema de control racionalmente sería un paso importante, ya que las medidas de política local y nacional para el control de los piojos son actualmente insuficientes e inadecuadas.

 mosco1

Los mosquitos son relevantes para la salud pública cuando su densidad es lo suficientemente grande como para que sean una molestia y cuando transmiten agentes patógenos. Según el clima y la disponibilidad de criaderos, los mosquitos pueden llegar a ser tremendamente molestos regularmente después de la época de reproducción masiva. Excepto por unos pocos ejemplos, como los del WNV (Virus Nilo Occidental) y SLEV (Virus encefalitis San Louis), las infecciones transmitidas por los mosquitos son todavía comunes en México. Sin embargo, está aumentando la preocupación debido a los viajes y comercio internacionales, por la introducción y exportación cada vez de más vectores y patógenos. En términos de personas infectadas y alcance geográfico, el dengue seguido de la fiebre del Nilo Occidental son las enfermedades más extendidas transmitidas por mosquitos en México y América del Norte. El mosquito Aedes aegypti es el más famoso en México al ser el causante del dengue, enfermedad a la cual el gobierno no ha logrado controlar y que por el contrario ha incrementado con el paso del tiempo, debido al cambio de las condiciones climatológicas y muy probablemente a mutaciones de los especímenes. Sin embargo es importante establecer una vigilancia epidemiológica contra el mosquito tigre (Aedes albopictus), debido a su propagación geográfica; Coahuila, Veracruz, Nuevo León, Tamaulipas y Chiapas. Es un vector de al menos 22 arbovirus causantes de las fiebres del dengue y chikungunya, que últimamente se convertido en epidemias en algunas partes del mundo. Además de los virus, los mosquitos pueden transmitir parásitos de la malaria y los gusanos de la dirofilariosis. Aun cuando todavía no están presentes, las incidencias de adquisición de infecciones virales, parasitarias y filariales (autóctonas) parecen estar aumentando, pero escasean los datos fiables. Para reducir al mínimo sus números, y que los mosquitos sean más un estorbo que un riesgo para la salud, es importante que el manejo sea a nivel personal y público. En el entorno urbano, el manejo adecuado del agua y su saneamiento son factores clave. Esto incluye impedir que los mosquitos críen en los alrededores de las viviendas y urbanizaciones, asegurando que no exista ningún lugar potencial de cría. Los controles pueden ser con el uso de larvicidas, adulticidas y de preferencia con el uso de ambos. Mientras que existen varios enfoques para el control de larvas, incluido el control biológico y bioquímico, el control de adultos se limita al tratamiento con plaguicidas (aplicación en interiores de plaguicidas residuales y en el exterior mediante nebulizaciones). Por lo tanto, el control de los mosquitos debe tener en cuenta los riesgos para la salud causados por los plaguicidas y pretender promover cambios ambientales perjudiciales para el desarrollo de los mosquitos, en lugar de tratar los mosquitos con pesticidas, es decir, la prevención en lugar del control.

 raton

Los roedores, tales como la rata de alcantarilla (Rattus norvegicus), la rata de tejado (Rattus rattus) y el ratón doméstico (Mus musculus), presentan un gran riesgo para la salud humana, especialmente a las personas cuya salud ya está afectada. Los estudios demuestran que las ratas y los ratones pueden estar infectados con una gran variedad de parásitos y agentes zoonóticos, lo que eleva su condición de ser solo molestos a la de plagas de la salud pública. Además de ser reservorios de enfermedades zoonóticas, los roedores también están vinculados a problemas médicos asociados con el asma y alergias, lo que apoya más la necesidad de encontrar prácticas de control eficaces para combatirlas. Diversos aspectos del comportamiento y la biología de los roedores, como el enorme potencial reproductivo, los hábitos alimenticios y la facilidad de evadir el trampeo, contribuyen al fracaso de muchos programas de control. Para lograr resultados aceptables, se debe tener pleno conocimiento de todos los aspectos de su biología y hábitos por parte de los involucrados en los programas de control y manejo.

 

Como se podrá observar estos son solo algunas de las plagas que mas preocupen desde el punto de vista salud, sin embargo hay múltiples plagas adicionales como pueden ser termitas y hormiga cortadora, que incluso ya se consideran como serias plagas agrícolas. Como hormiga carpintera, abeja carpintera, escarabajos barrenadores por solo mencionar algunas otras.

 

Es fundamental llevar a cabo algunos pasos importantes, como el fortalecimiento de las asociaciones tanto nacionales como estatales, para que sean estas precursoras junto con las universidades en cuanto al desarrollo de investigación. Así mismo que puedan en conjunto con las secretarias de estado como la de salud y del medio ambiente, crear una legislación que apoye programas de control eficientes, mientras proporciona poderes reguladores para supervisar estos programas y por ultimo regular el manejo y las técnicas a utilizar en el control de plagas que no dañen al medio ambiente o a las personas.

 

 

M.C. Jaime  Santillan Santana

Profesor – Investigador

Universidad De Guadalajara

Centro Universitario De Ciencias Biologicas

Y Agropecuarias

E-Mail: Jsantill@Prodigy.Net.Mx

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


error: Contenido protegido por Derechos de Autor !!
Scroll al inicio