Hormiga Carpintera

Nombre vulgar: Hormiga de la madera, hormiga culona, hormiga meona, hormiga ganadera, Arará.

Nombre científico: Camponotus sp.

Orden: Himenópteros

Familia: Formicidae

 

Descripción:

Las obreras llegan a medir hasta nueve milímetros. El tórax y la cabeza son de color negro opaco, con el abdomen “aterciopelado”, pardo amarillento, debido a la presencia de pelos. El tallo es de un solo segmento.

Se alimentan con una dieta variada que incluye: exudados dulces de las plantas y coníferas, secreciones melosas que excretan algunos homópteros, áfidos y cóccidos, insectos muertos, frutas (en especial cítricos), carnes grasas, dulces variados y jugos que excretan ciertas orugas de mariposas que las hormigas llevan al hormiguero.

Las hormigas carpinteras son “melívoras” (gustan de las sustancias dulces) y “ganaderas” (cuidan a los áfidos / cóccidos como si protegieran un “rebaño” que les proporciona sustancias dulces que excretan los cuerpos de los homópteros, cuando son palpados por las antenas de las hormigas).

Forman colonias numerosas, constituidas por un gran número de obreras que se caracterizan por poseer movimientos rápidos y un andar nervioso y cortado.

Los nidos son construidos en la madera muerta de árboles silvestres o cultivados, en las maderas de construcciones que se encuentran afectadas por algún tipo de proceso degradativo (humedad, podredumbre) o en maderas sanas pero muy blandas. También pueden vivir en las paredes o los cimientos de las casas en simbiosis con cochinillas radiculares. Los nidos están constituidos por galerías y cámaras, su conformación es similar a la de las hormigas negras comunes, excepto que no construyen cámara de hongos porque tienen distinta alimentación.

La reina, fundadora de la colonia, tiene como actividad única la ovoposición, permaneciendo siempre adentro del nido. Los hormigueros de esta especie tienen normalmente sólo una reina o a lo sumo cuatro.

Al final de la primavera, llega la época del apareamiento y salen volando las hembras vírgenes (nacidas en la última ovoposición de la reina). Estas hembras son mucho más grandes que las otras hormigas y tienen dos pares de alas membranosas. Son perseguidas por un enjambre de machos (voladores) para hacer el vuelo nupcial (única ocasión en que hembras y machos utilizan sus alas), quedando en los nidos sólo las obreras (asexuadas y sin alas). En este vuelo nupcial cada hembra se aparea con algunos  machos del enjambre.

En una colonia grande se producen de 200 a 400 individuos reproductores cada año (hembras y machos).

Después de haber sido fecundadas por primera y única vez, las jóvenes hembras se desprenden de las alas y comienzan a hacer la ovoposición en un nuevo nido instalado en otro sector apropiado de madera de la misma casa o de las inmediaciones, en donde serán reinas, pudiendo hacerlo solas o acompañadas por algunas obreras. En sólo cuatro semanas (verano) ya se desarrolla todo el proceso de metamorfosis: huevo-larva-pupa-adulto.  Todos los machos mueren después del vuelo nupcial por agotamiento, por acción de predadores o por inanición.

Casi todos los huevos que ponen las reinas durante su vida (8 a 15 años) son huevos de obreras.  Sólo cuando son viejas ponen cada año, unos pocos huevos de machos y reinas.  Los huevos y las larvas son cuidados y alimentados por las obreras quienes, en caso de peligro, los trasladan a un lugar seguro.

Pueden crear colonias satélites que se localizan en otra zona fuera de la principal. Estas colonias satélites no tienen reina, se organizan con obreras que llevaron algunas larvas y pupas.

Las colonias se transforman en hormigueros luego de dos años aproximadamente y este alcanza una población de 2000 a 4000 individuos entre los tres y seis años.

Las hormigas carpinteras son más activas durante la noche.

Las colonias se pueden trasladar a otro sitio si las condiciones se tornan desfavorables.

Daños:

Estos insectos provocan serios daños ya que deterioran las estructuras de madera y los árboles.

Excavan los troncos carcomidos por la podredumbre o en mal estado debido al ataque de otros insectos, como así también los árboles sanos de madera blanda provocando debilitamientos en su estructura al formar una importante red de túneles y cámaras.

Las hormigas carpinteras no se alimentan con la madera, porque no son xilófagas, sino que la excavan a los efectos de construir sus nidos. Estas excavaciones permiten que también las maderas sean infestadas por microorganismos fitopatógenos.

En las viviendas con techo de madera dejan residuos (aserrín) abajo de los mismos cuando escavan y limpian túneles; esta acción debilita el techo paulatinamente a lo largo de los años, pero no tan rápido ni tan seriamente como los insectos xilófagos.

Prevención y control:

 

Los Profesionales en el Manejo Integrado de Plagas Urbanas utilizan formulaciones líquidas, en polvo y en aerosoles.  También disponen de cebos específicos para este tipo de hormigas que son sumamente efectivos.

Muchas veces el control de este tipo hormigas se acompaña con tratamiento en las plantas con productos sistémicos para controlar pulgones, cochinillas y mosca blanca, que son homópteros que secretan jugos azucarados que les sirven a estas hormigas de alimento.

 

 

Directora general de Editorial ELTO.

anaserna2000@yahoo.com.mx

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


error: Contenido protegido por Derechos de Autor !!
Scroll al inicio