hormigas_web

Tetramorium caespitum, Hormiga del Pavimento

Tetramorium caespitum, Hormiga del Pavimento

 

hormigas_web

Nombre Científico:

La taxonomía de esta especie ha sufrido cambios recientes, por lo que aun se encuentra en constante revisión. Se considera que existen especies nuevas en revisión.

Origen: Europa, introducida en América en 1700.

Distribución: Cuenta con un amplio rango de distribución por toda la región paleártica (la mayor de las ecozonas terrestres, que incluye Europa, África y Asia).

Hábitat: Anida bajo rocas y no se le considera exigente. Se le encuentra desde el nivel del mar hasta altitudes superiores de los 2,400 msnm. Forman colonias monogínicas (nidos originados por una o varias reinas cofundadoras), llegando a tener poblaciones superiores a 10,000 individuos.

Considerada como granívora, al ser una especie moderadamente agresiva, llega a depredar algunos artrópodos, puede ser carroñera, también extrae la miel de los áfidos. Con estas características es fácil suponer que se convierta en plaga en los medios urbanos, en donde es común encontrar sus nidos en las aceras, rocas, pavimento, grietas de estructuras y materiales aislantes. Busca hacer sus nidos cerca de fuentes de calor.

Se desarrollan bien en rangos de temperatura entre los 10 y 40ºC.

Descripción: Su tamaño es de 2 a 4 mm, con un promedio de 3.25 mm. El cuerpo es de color café oscuro, las patas son de color claro. Los machos y las reinas son de mayor tamaño que las obreras, además de presentar alas, que se les desprenden después del apareamiento. Las obreras son infértiles, miden en promedio 3.5mm, mientras que las reinas alcanzan los 8 mm de longitud.

Las antenas se encuentran segmentadas en tres bloques principales. Las hembras presentan en la parte superior del tórax un par de pequeñas espinas. Hay presencia de aguijón y el pedicelo está segmentado en dos partes. Entre las características distintivas de las obreras de esta especie, se observan dos jorobas que van de la parte anterior a la posterior del cuerpo.

Desarrollo: Eclosionan del huevo como larvas, pasando por tres estadios hasta llegar a adultos. Lo cual dura entre 36 y 63 días.

La época de reproducción se presenta entre los meses de junio y julio. El período de gestación tiene una duración entre 28 y 30 días. Alcanzando los machos la madurez reproductiva entre los 30 y 45 días. Como ya se mencionó tanto reinas como machos tienen alas. Cuando las condiciones ambientales son adecuadas, los machos realizan el “vuelo nupcial”. Una vez realizado el apareamiento los machos pierden sus alas, muriendo poco tiempo después. Las reinas instalan el nido, almacenado el esperma en una espermateca, es tal la cantidad de esperma obtenido durante un sólo “vuelo nupcial” que éste podría servir para fertilizar a la reina por el resto de su vida. Debido a que las colonias pueden estar fundadas por más de una reina, éstas tienen un rápido crecimiento. A partir de los huevos fertilizados se pueden desarrollar obreras o reinas. Los huevos que no son fertilizados dan lugar al desarrollo de machos o son usados como alimento para la colonia. Una reina pone de 5 a 40 huevos por día, esta es la única actividad que realiza. Los huevos, larvas y pupas son cuidados por las obreras.

El promedio de vida de las obreras de Tetramorium caespitum, es de 5 años, lo cual es producto de su amplia adaptación a los cambios ambientales. Las reinas son mucho más longevas.

Comportamiento: Una característica de esta especie, es su conducta agresiva hacia especies invasoras del nido, ya se trate de un individuo o una colonia.

Al igual que otras especies de hormigas, T. caespitum, usa señales químicas para comunicarse, marcando sus recorridos para identificar la localización de alimento como para regresar al nido. También usan la luz para orientarse. A diferencia de otras especies, no suele alejarse más allá de los 30 metros del nido.

Se considera una especie carroñera que se alimenta de todo lo que se encuentra dentro de su territorio, semillas, néctar, insectos, etc. Prefieren alimentos azucarados. Tienden a almacenar semillas en sus nidos. Mantienen relaciones mutualistas con orugas a las cuales protegen de sus depredadores a cambio del néctar que éstas producen, conviviendo ambas especies en los nidos durante el invierno.

No se le conocen depredadores, ya que estas presentan un sabor amargo, debido a una toxina que producen. Desprenden un aroma aparecido al aceite de plátano, lo anterior junto con la presencia de aguijón, actúa como mecanismo de disuasión de posibles depredadores.

Esta especie llega a ser anfitrión de otras especies de hormigas parasitas.

Daños: El principal problema de esta especie, es la remoción de arena y suelo que causan sus excavaciones por debajo de carreteras, caminos y cimientos de edificios poco profundos. A la larga esta actividad puede causar hundimientos y daños estructurales. También llega a invadir casas o lugares donde se almacena alimento.

También es considerada una plaga en los hogares por las picaduras que llega a ocasionar.

Esta especie de hormiga es huésped intermediario de Raillietina tetragona y Raillietina chinobothrida, que son parásitos de aves de corral.

Control: Para poder lograr un control eficaz, se debe de localizar los nidos y los caminos que usan entre éste y las fuentes de alimento. Se pueden usar plaguicidas residuales, los cuales se espolvorean en los huecos de los muros que están en contacto con el suelo, grietas y cualquier hendidura, para crear barreras perimetrales. Otra forma de control, es mediante el uso de cebos. Se debe de buscar aquellos que contengan sustancias de lenta acción, como hidrametilona, fipronil o ácido bórico, para dar tiempo a que las obreras los trasladen al interior del nido y puedan ser consumidos por la reina y larvas. Los cebos se colocan en lugares donde se ha observado actividad de las hormigas, teniendo cuidado con los niños y mascotas. Estos deben de ser en cantidad suficiente para alimentar a toda la colonia, con lo que se obtendrá un control total de la colonia a las dos semanas.

Redacción TECNO CONTROL URBANO

agronor_1@yahoo.com.mx

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


error: Contenido protegido por Derechos de Autor !!
Scroll al inicio