pescadito_web

Pescadito de Plata, la amenaza de las bibliotecas

pescadito_web

Pescadito de Plata, la amenaza de las bibliotecas

El característico color gris brillante de los pescaditos de plata, los hace fácilmente reconocibles.

 

Estos insectos que tienen cuerpo en forma ovalada ligeramente deprimida, son una plaga rastrera, que por sus hábitos alimenticios y el tipo de hábitats que elige, se convierte en un serio problema de muy difícil eliminación, a pesar de que raramente llegan producirse grandes infestaciones, los daños que llegan a causar pueden ser notorios, especialmente en las bibliotecas.

 

Conocidos también como tisanuros, estos omnívoros presentan un aparato bucal masticador, se alimentan de hongos y de restos de carbohidratos de origen vegetal, incluyendo además de una amplia gama de tipos de papeles, pegamentos para encuadernación, causando daños en libros, papel tapiz y tejidos naturales (como algodón y lino).

 

Su hábitat preferido son las grietas y huecos, especialmente los que se encuentran en lugares oscuros como sótanos y desvanes. De igual manera proliferan en construcciones de madera que son propicias para el desarrollo de hongos, uno de sus alimentos preferidos. En las casa habitaciones es común encontrarlos en sitios donde se genera humedad como baños y cocinas. Se desarrollan bien en sitios con un 75 por ciento de humedad relativa.

En el medio ambiente natural es factible encontrarlos debajo de rocas o de hojarasca.

 

Dado que pueden habitar cualquier ranura, hueco o simplemente esconderse atrás de los plafones, su control se dificulta por parte de los expertos exterminadores de plagas. De ahí que uno de los primeros pasos para erradicarlos es sellar cualquier orificio que pueda servirles de refugio. El siguiente paso será aplicar tratamientos en espacios que sitios que no pueden ser cerrados pero que pudieran servir como refugio, como lo pudiera ser: los huecos detrás de las salidas de las corrientes, molduras de puertas y ventanas, falsos plafones, sitios cercanos a tuberías, etc.

 

 

El caso de las bibliotecas requiere una mención especial, ya que estas pueden contar con programas de control, pero son sitios que continuamente reciben donaciones, que en algunas ocasiones vienen contaminadas con especímenes de esta plaga, por lo que se tienen que hacer revisiones minuciosas de las nuevas adquisiciones en el acervo, teniendo presente que en este tipo de recintos se pueden encontrar ejemplares muy valiosos que pudieran resultar perjudicados por estos insectos masticadores.

 

Redacción Tecno Control de Plagas

agronor_1@yahoo.com.mx

 

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


error: Contenido protegido por Derechos de Autor !!
Scroll al inicio